El Foro de Médicos de Atención Primaria “no asume en su totalidad el documento de estrategia para la reforma de la Atención Primaria presentado ayer ante el Consejo Interterritorial de Salud”. Así lo han manifestado sus reprsentantes durante una jornada celebrada este jueves en el Colegio de Médicos de Madrid con motivo del Día de la Atención Primaria, encuentro al que ha participado la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y en el que se han analizado los problemas que sufre en la actualidad el primer nivel asistencial.
“Debemos reconocer el interés mostrado por el Ministerio de Sanidad para mejorar la Atención Primaria de Salud. Lamentamos y rechazamos las prisas para las cuestiones de fondo, la metodología poco transparente y el ausente compromiso de recursos financieros para acometer une reforma con garantías, razón por la que algunas CCAA se han desvinculado del proyecto. Todo ello, en lugar de implicarse más, con compromiso, financiación y apoyo a una AP muy debilitada en el momento actual”, han señalado los miembros de esta organización de la que forman parte la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y el Sindicato Médico (CESM), así como las sociedades científicas AEPap, Semergen, semFYC, SEMG y Sepeap.
En este sentido, los miembros del Foro consideran necesario “implementar acciones urgentes para afrontar los problemas que acucian a los médicos de Familia y pediatras de AP en el día a día, seguidas de una reforma que contemple la financiación suficiente, medidas de incentivación para cubrir las plazas de difícil cobertura y fidelización de los MIR que terminen su residencia”. Este momento de crisis, añaden, es “una oportunidad para reflexionar y reanudar, sin prisas pero sin pausas, este camino de reforma para conseguir una estrategia de acción viable, efectiva y ampliamente consensuada entre los ciudadanos, profesionales y responsables políticos”.
Precisamente el análisis de algunas de las realidades que vive actualmente la Atención Primaria, “sin dejar de mirar hacia el futuro”, ha sido el eje de este acto previo al Día Nacional de la Atención Primaria, que se celebra este viernes, 12 de abril, bajo el lema Pasión por la Primaria (#PasionPorLaPrimaria). Durante la inauguración del encuentro, la ministra de Sanidad ha destacado la importancia de que este nivel asistencial se adapte al nuevo contexto: “La Atención Primaria tiene que afrontar cambios para adaptarse a las necesidades sociales y seguir siendo útil a la población”, ha asegurado.
Carcedo ha resaltado también “la importancia estratégica” de la AP dentro de un Sistema Nacional de Salud (SNS) basado en el concepto de “integración”, poniendo el acento en una red integrada de salud que permite dispensar una asistencia “continua, accesible, multidisciplinar, participativa y de alta calidad”.
Gracias a ello, ha insistido, “el SNS es uno de los logros más valorados por nuestra ciudadanía y se ha erigido como una poderosa herramienta democrática, facilitadora de la equidad y la cohesión en el país”. La ministra de Sanidad, que ha recordado que el Consejo Interterritorial respaldó ayer mayoritariamente el Marco Estratégico para la Atención Primaria, ha inistido en que este nivel asistencial “debe adaptarse a una sociedad con características distintas a las del contexto en el que se puso en marcha”, lo que implica, por ejemplo, adaptarse a la cronicidad, con todo lo que ello comporta.
En situación de crisis
A lo largo de la jornada, los distintos participanes han destacado que, aun siendo el eje del SNS, la Atención Primaria vive actualmente una situación de crisis, con necesidad de grandes mejoras por parte de la administración. “Aunque partimos de una buena base y contamos con un bagaje extraordinario, debemos evolucionar y, sobre todo, no permitir que deje de ser el eje del sistema sanitario español, dotándola de los servicios, recursos y herramientas adecuados. Para ello, es importante que se tomen medidas y acciones que contribuyan a mejorar los déficits a los que, hoy en día, se enfrenta: presupuesto, investigación, una formación profesional continuada, medidas para incentivar el medio rural, reconocimiento de la investigación y de la Medicina y Pediatría familiar en la universidad, entre otros”, ha afirmado el Dr. José Luis Llisterri, presidente de Semergen.
En esta misma línea se han expresado las sociedades pediátricas, cuyos representantes han recordado que la Pediatría de Atención Primaria “está en peligro de extinción”. “Tenemos contabilizadas, al menos, 62 plazas vacantes, con más de 62.000 niños sin pediatra ni ningún otro profesional que quiera hacerse cargo de esos cupos. Más allá de los colores políticos, debemos priorizar la supervivencia del modelo sanitario español de asistencia infantil por motivos sociales, con médicos especialistas en Pediatría, cercanos, accesibles y con tiempo suficiente para ofrecer una asistencia de calidad”, han asegurado Concha Sánchez Pina y Fernando García-Sala Viguer, presidentes de la AEPap y la Sepeap, respectivamente.
En el marco del encuentro, se han abordado diferentes aspectos de la Atención Primaria, como la precariedad laboral, la necesidad de poner en marcha criterios comunes y de incentivación en todo el SNS, la ruralidad o el déficit de médicos, problemática para la cual se ha llegado un acuerdo recientemente con el Ministerio de Sanidad con la convocatoria de una oferta extraordinaria de plazas MIR, entre otros. “El presupuesto destinado al sector ha ido disminuyendo paulatinamente en las últimas décadas, hasta suponer, hoy en día, el 14% de la partida dedicada a Sanidad. Esto es del todo ilógico, pues una AP con recursos evitaría muchas derivaciones de pacientes a los hospitales, lo cual conllevaría un ahorro para el sistema”, ha explicado el secretario general de CESM, Francisco Miralles, antes de añadir: “El objetivo es que en 2020 el presupuesto sanitario destinado a la AP alcance el 20% del total, pues sólo así será posible atender necesidades tan acuciantes como el refuerzo de plantillas, la renovación de equipos o la incentivación de las plazas de difícil cobertura”.
Mayor apuesta por la formación
La formación profesional continuada es otra de las reivindaciones que se han escuchado en esta jornada. “Es importante promover la presencia de la Atención Primaria en las facultades, no solo como una asignatura, sino como un contenido transversal que impregne todo el currículum, permitiendo el acceso a los médicos de AP también a la docencia”, ha indicado Laura Martínez, presidenta del CEEM.
Por su parte, el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, ha abogado por menos reflexión y más acción”, sobre todo en dos líneas prioritarias que deben ir encaminadas “a conseguir la sostenibilidad del sistema: la primera es llevar a cabo, de forma urgente, políticas de recursos humanos que eviten que los residentes se vayan fuera de España y permitan crear escenarios atractivos que hagan volver a los miles de médicos de Familia y pediatras que han abandonado el país en los últimos años; la segunda línea es trabajar para conseguir, de una vez por todas, unos presupuestos finalistas que alcancen el 25% del presupuesto sanitario, lo único que podría reanimar y sacar de la UCI la situación en la que se encuentra la Atención Primaria en nuestro país”.
Presente y futuro de la Atención Primaria
“Los profesionales de AP hemos pasado de la esperanza al abatimiento y de la resignación a la indignación, como se ha venido demostrando a lo largo de los últimos meses, testigos de numerosas concentraciones en los centros de salud por todo el país. Sin embargo, ante la atonía y absentismo que se viene observando por parte de las autoridades sanitarias, no sería descartable dirigirnos, incluso, al Ministerio de Hacienda para expresarle nuestra opinión de que es injusto el castigo infligido al SNS, así como el particular correctivo impuesto a la Atención Primaria, además del maltrato en empleo y salario a los médicos que ejercen en dicho nivel asistencial”, ha señalado, en representación de la OMC, el Dr. Serafín Romero.
En esta línea, el presidente de la semFYC, Salvador Tranche, ha apuntado que las movilizaciones del último año “han puesto en la agenda política la necesidad de abordar cambios en AP, que lleva años en Cuidados Intensivos”. “El reto es apostar por la no fragmentación de la atención, ni la superestructuración al margen de los equipos de Atención Primaria, y sí por la equiparación real entre profesionales de ambos niveles asistenciales. Es condición sine qua non la presencia institucionalizada y estructurada en la Universidad, constituyendo el Área de conocimiento de MFyC, en el caso de la especialidad de Medicina Familiar. Además, existen muchos más elementos que se deben tener en cuenta para apoyar y sustentar el futuro de la Atención Primaria, por lo que solicitamos el compromiso de todos los partidos políticos para abordar su reforma”, ha concluido.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios