El paciente con asma grave ve reducida su calidad de vida, porque según apuntan neumólogos y alergólogos, en muchas ocasiones no tienen bien diagnosticada la enfermedad ni controlado su tratamiento. Ambas especialidades se han coordinado para crear la primera Unidad Multidisciplinar de Asma Grave del Complejo Asistencial de Salamanca. Cuando entre en funcionamiento se establecerán nuevos protocolos de atención para estos enfermos, con la colaboración de otros servicios del hospital.
El asma grave afecta a un 5% de los asmáticos y se estima que consumen el 50% de los recursos destinados a esta patología. Estos pacientes requieren de muchos ingresos hospitalarios y asistencias al servicio de Urgencias que les afecta en su calidad de vida, y en ocasiones, no controlan bien la medicación y requieren de un control muy especializado. Por este tipo de situaciones, desde los servicios de Alergología y Neumología han decidido coordinarse para crear de forma conjunta la primera Unidad Multidisciplinar de Asma Grave (UMAG) del Complejo Asistencial de Salamanca. Ambas especialidades son responsables del seguimiento de estos pacientes y una vez pongan en marcha esta nueva unidad lo harán de una manera conjunta.
Así lo destacan el responsable del servicio de Alergología, Ignacio Dávila, y el responsable de la unidad de Función Pulmonar de Neumología, Jacinto Ramos, que coinciden en la búsqueda de una mejor calidad de vida de estos pacientes. En cuanto al funcionamiento de esta unidad, que se pondrá en marcha sobre mediados de abril, crearán un sistema de atención integral a los pacientes, en el que colaboran tanto Neumología como Alergología, “con la posibilidad de que los pacientes puedan ser atendidos sin espera en caso de necesidad, en la Unidad de Asma Grave, y ambas consultas estarán integradas y con un protocolo conjunto de actuación”, precisa Dávila. En el campo asistencial una de las primeras cuestiones que abordarán será descartar en estos pacientes otras enfermedades que simulen el asma, “porque a veces un porcentaje no despreciable en realidad tienen otro problema”, destaca el responsable de Alergología.

Asimismo, abordarán todas las enfermedades asociadas al asma grave, que pueden hacer que el asma no se controle adecuadamente y no responda a los tratamientos habituales, como el reflujo gastroesofágico, la obesidad, el síndrome de apneas-hipopneas de sueño, la patología de la vía aérea superior, los problemas de psicomorbilidad asociados al asma o el tabaquismo. Este especialista cree que en estos enfermos es importante “que tengan bien controlados los problemas asociados, y que estén bien diagnosticados”. Una vez controlados ambos aspectos, en esta nueva unidad se centrarán en el tratamiento, “con un énfasis muy importante en la educación sanitaria”. En este sentido dispondrán de personal de enfermería tanto del servicio de Alergología como el de Neumología, “dedicado y formado para ello”, subraya Dávila.
El responsable de la sección de Función Pulmonar, dentro del servicio de Neumología, Jacinto Ramos, recuerda que también implicarán a otros servicios del hospital, como Otorrinolaringología, “porque la patología de la vía respiratoria inferior va relacionada con la de la superior, y los enfermos de asma grave a veces también padecen rinitis, poliposis nasal, entre otros, y que es importante que estén bien evaluadas y tratadas”. Son algunas de las morbilidades que están alrededor de estos pacientes y necesitan una valoración especializada. En la unidad también les gustaría contar con algún psicólogo o psiquiatra de referencia, porque la persona que padece asma grave suele tener problemas de psicomorbilidad, “fundamentalmente ansiedad y depresión”, confirma Ramos. Otros de los especialistas que podrán colaborar con la unidad son los digestivos, para abordar el reflujo gastroesofágico. Pero la base de la UMAG será Alergología y Neumología, con distintas colaboraciones de diferentes especialidades.
Vertiente de investigación
Por otro lado, en esta unidad de asma grave se volcarán en la vertiente investigadora, con la participación en ensayos clínicos y la investigación en la genética del asma grave, “sus aspectos genéticos y de farmacogenética, tanto de genes que están implicados en el metabolismo y la distribución de fármacos, como en genes específicos”, detalla Dávila. Asimismo, estos profesionales apostarán por la formación, con la intención de posibilitar que los médicos de Atención Primaria u otros compañeros de otras especialidades puedan ver el funcionamiento de la unidad. “En un futuro nuestra idea es que incluso pudieran acudir médicos de otras zonas del país para estar con nosotros un tiempo de rotación, para ver cómo funcionamos”, determina el responsable de Alergología. En España apenas existen unidades de asma grave multidiciplinares. En la actualidad ya tienen elaborados los protocolos de actuación, los de diagnóstico y todas las pruebas que se tienen que realizar a los pacientes.

Respecto a los beneficios que obtendrá el paciente con asma grave en esta unidad específica, destacar que estará correctamente diagnosticado, con un control más estricto y estrecho de su enfermedad, además de estar formado en cuanto al conocimiento de su patología y el manejo de los inhaladores, por lo que la Educación y participación del paciente en el manejo de su enfermedad será uno de los aspectos clave. “Vamos a intentar contar con camas en el hospital de día, donde nosotros les podamos manejar en caso de deterioro de su situación clínica, de modo que evitemos en lo posible le necesidad de atención en Urgencias e ingresos hospitalarios“, detalla Ramos.
Aunque esto se encuentra en fase de diseño y posterior aprobación por parte de la gerencia del hospital. La puesta en marcha de esta área específica para el asma grave supondrá también un ahorro desde el punto de vista económico, “porque algunos de los medicamentos usados, los biológicos, son medicamentos costosos y dirigidos solo a un grupo muy seleccionado de pacientes con asma grave. Lo que vamos hacer es optimizar los tratamientos de cara a conseguir el mejor control posible del asma, mejorando la calidad de vida de los pacientes, para que puedan llevar una vida con las menores limitaciones posibles, al igual que evitar ingresos y visitas a Urgencias con nuestra asistencia directa”, subraya el responsable de la Unidad de Función Pulmonar.
Jacinto Ramos apuesta por este tipo de unidades multidisciplinares para un mejor manejo del paciente. En el caso de los neumólogos, son conscientes de la importancia que tiene en el asma grave la valoración alergológica, “que la hacen más completa los alergólogos, y al revés con los neumólogos, estos hacen una valoración global de la patología respiratoria del paciente, una evaluación de la función pulmonar compleja”. El complemento de ambos, los alergólogos con un laboratorio de Inmunoalergia, y los neumólogos, con una unidad de función pulmonar completamente dotada conllevará una evaluación y atención más completa de los pacientes con asma grave.
La unidad, aunque con un trabajo coordinado, contará con una consulta específica en el servicio de Alergología, y otra, en Neumología, con su propia enfermera de educación sanitaria, con un nexo en las reuniones que mantendrán cada 15 días para comentar cada caso. En cuanto al tratamiento base en el asma grave son los corticoides inhalados, junto con los broncodilatadores de acción prolongada, y otros fármacos y el broncodilatador de rescate. A este arsenal terapéutico se han sumado en los últimos años los biológicos y están por comercializarse, en breve algunos más dirigidos a subgrupos específicos de pacientes. La complejidad de la patología y de los tratamientos disponibles en el asma grave y los elevados recursos sanitarios que consume justifica la existencia de Unidades de Asma Grave Multidisciplinares.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios