La mayor parte de los pacientes que acuden a la Unidad del Sueño del Complejo Asistencial de Salamanca son diagnosticados de patología respiratoria del sueño, pero este equipo tambié trata problemas neurológicos o asociados a enfermedades psiquiátricas. Hay más de 100 tipos de trastornos del sueño catalogados, y cada caso que ven los especialistas es diferente y requiere de unos recursos. Lo que está claro es que el tratamiento de estos pacientes no es caro, “para lo que son los tratamientos en Medicina, y son coste-eficientes”, como así lo transmiten los responsables de esta unidad.
El síndrome de apnea del sueño afecta a más de un 5% de la población adulta, y en niños, alrededor del 2%. En la Unidad del Sueño del Complejo Asistencial de Salamanca es la patología más habitual, aunque no la única, ya que están catalogados más de cien trastornos del sueño. Los pacientes llegan derivados con sospecha de apneas del sueño desde su médico de Atención Primaria, “suelen ser pacientes roncadores, que alguien les escucha que por la noche dejan de respirar, lo típico es que tengan más sueño durante el día y por ese motivo consultan al facultativo”, precisa el responsable de la unidad, José Luis Fernández, que forma equipo junto a la doctora Amparo Sánchez. Además, ambos precisan que no son simple roncadores, “solo uno de cada diez tiene síndrome de apneas del sueño.

Los primeros pasos que da el paciente es ser derivado desde Primaria a la consulta de Neumología, donde se les hace una historia clínica y un cuestionario específico que han diseñado en la unidad, “para que los pacientes no se olviden de una serie de detalles”, y una vez hecho, si se ha catalogado, en la unidad deciden qué estudio hacer, “según las características clínicas, más o menos complejas, y le hacemos un registro, comprobamos el resultado, y con todo lo que hemos valorado en la historia clínica indicamos el tratamiento y luego el seguimiento clínico”, precisa el responsable de la unidad.
Esta patología es más frecuente en hombres, en obesos, y respecto a las edades, es complejo, “porque en niños tiene unas características diferentes en niños pequeños y de mediana edad, que en adultos”, detallan. Además, también es diferente en hombres que en mujeres, “no se quejan de lo mismo”, y los niños tampoco, “depende de la edad”, aclara.
Lo complejo en la unidad es estudiar a los pacientes, hacerles el estudio más adecuado, “corregirlo con precisión y luego coordinar toda esa situación para mejorar ese problema”, relata Fernández. Además, añade que no es solo hacer el estudio, es una unidad clínica “y cuando hay que hacerlo en coordinación con otros profesionales se trata al paciente de manera integral”. Otras unidades se dedican a la técnica diagnóstica, pero en la del sueño “se ve, diagnostica, se trata y se sigue el tratamiento”. En este caso no se puede dar un tratamiento para toda la vida “y no verle más”.
Respecto a las apneas, se trata de ceses de respiración, “los pacientes cíclicamente dejan de respirar porque lo más frecuente son las apenas obstructivas y lo que se produce es un cierre de la vía superior, detrás de la lengua y el paladar, y como se cierra la vía aérea, los músculos no son suficientes, no tienen fuerza para mantenerla, se colapsa, se cierra y el paciente no respira, no pasa el aire, el oxígeno”, describen. En ese momento se producen cambios bioquímicos dentro del organismo, “se baja el oxígeno, sube el aire carbónico y el paciente intenta luchar y no abre hasta que en su cerebro se produce un pequeño despertar, se despierta y el paciente respira, y le pasa cientos de veces durante la noche y es lo que te condiciona y que produce la alteración del sueño”. Por ese motivo el cerebro no descansa durante la noche, “se despierta toda la noche, aunque el paciente no sea consciente de ello, por eso está cansado, somnoliento, de mal humor, con problemas para desarrollar su trabajo, etc.”.

Asimismo, otro factor importante es que estos pacientes, como les baja el oxígeno, entre otras consecuencias, “eso va produciendo un estrés del organismo y problemas en las arterias, que provoca más problemas cardiacos o cerebrales, además de otras, como en los ojos, disfunción sexual, etc.”. Estos especialistas quieren recordar que no se trata de una patología banal, “es muy frecuente”, y genera mucho gasto sanitario, “muchas horas de trabajo perdido, accidentes de tráfico, gasto sanitario en la morbilidad”. Y el diagnóstico en unidades como la del Complejo Asistencial de Salamanca es fácil, aunque complejo, “se puede hacer y el tratamiento es eficaz y eficiente”.
Factores de riesgo
Las apneas del sueño están relacionadas con el síndrome metabólico, como factor de riesgo, en aquellos pacientes con obesidad, diabetes o hipertensión. Pero la obesidad es el factor de riesgo evitable “más claro”, el otro, es ser hombre. Además, influye algunos tratamientos médicos, o aspectos hormonales, “como puede ser a las mujeres después de la menopausia”, que incrementa el riesgo y a vece aparecen. Pero tanto José Luis Fernández como Amparo Sánchez insisten en que la obesidad es el factor más importante y el único “realmente evitable”.
En cuanto a los tratamientos, el más eficaz son las máquinas denominadas CPAP, “tanto para los casos graves como los leves y requiere de una adaptación y de un diagnóstico preciso”. Y requiere de un seguimiento porque son máquinas con las que tienen que vivir toda la vida, “y normalmente cuando están adaptadas tienen muy buena calidad de vida, los pacientes no están incómodos y las quieren mantener, les gusta”, subraya Fernández. También hay casos que hay que adaptarlas o que no se pueden contralar y se les ofrece opciones quirúrgicas, “que no son tan efectivas”. Por otra parte, existe una técnica con la que trabajan y que últimamente se ha hablado de ella, “pero no es nada nuevo”, aclara el responsable de la unidad. Se trata de dispositivos de avance mandibular, “que se están poniendo alegremente en clínicas odontológicas”. Pero es una técnica para casos leves muy seleccionadas.

En esta Unidad del Sueño utilizan todas las técnicas que sean precisas, tanto el CPAP, como la coordinación en tratamientos quirúrgicos en coordinación con Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial, y dispositivos en casos seleccionados. “Hacemos un tratamiento integral y el más frecuente y eficaz es la máquina del CPAP, y si el más adecuado fuese la cirugía haríamos más”, confirman. Lo que evita el CPAP es el cierre de esa vía área, de este modo, “el cerebro puede descansar, no les toca microdespertar para respirar”. Esta máquina proporciona una bolsa de aire que impide ese cierre de la vía, “es pura química”.
Cada año realizan la revisión de unos 2.500 pacientes y realizan unos 900 estudios nocturnos. Esta unidad funciona durante seis días a la semana, con una media de cuatro pacientes por noche. “A veces hay algún estudio más complejo que lleva más recursos, y hay menos pacientes, solo pueden estar dos, por ejemplo”. En el caso de los niños es más complejo, y desde hace unos años son referencia junto a la unidad de Burgos, quienes fueron los pioneros en hacer estudios de niños. “Un estudio de un niño, si además tiene alguna enfermedad compleja, te lleva en recursos como 8 o 10 adultos”, determina Fernández.
En este sentido, cada paciente que atienden en la unidad es diferente, “y requiere de diferentes recursos”. Además de hacer estudios nocturnos, algunas veces los hacen por la mañana, “y hacemos registros de adaptación domiciliaria, que eso también se puede hacer con los aparatos que dejamos a los pacientes ya entrenados y en tratamiento, para optimizar y ajustar el tratamiento”. Al paciente se le realiza un registro con la técnica gold standard, la polisomnografía, “que registra parámetros encefalográficos que permiten ver cómo es el sueño y sus fases, o cardiorespiratorios”. En cuanto a las gráficas, los canales de encefalografía, ven en qué fase del sueño están, sea profundo o superficial, REM, o la medición electromiografía, “ver movimientos anormales de miembros superiores, registros de electrocardiograma, el flujo respiratorio, donde se detectan los ceses del flujo de la respiración”.

En la unidad tienen una consulta mixta de enfermera y médico, donde además de la labor programada, ven a pacientes urgentes, consultas intrahospitalarias, etc. En la actualidad necesitarían ir renovando los equipos, “porque tienen una vida útil”, concluye el responsable. Y realizan una gran labor pese a tener recursos humanos pequeños. “Nosotros hacemos muchas cosas y no estamos en la unidad a tiempo completo sino parcial, hacemos otras cosas dentro del servicio de Neumología”, sentencian ambos especialistas. El personal de enfermería, tres personas, realizan turnos de mañana y de noche. Durante las mañanas a veces realizan estudios, revisan a pacientes y tienen una consulta especializada de seguimiento del tratamiento de terapia respiratoria.
Por último, destacar la existencia de una comisión de trastornos del sueño, de la que forman parte equipos médicos y quirúrgicos de muchas especialidades del hospital, como Otorrinolaringología, Cardiología, Neurología, Neurofisiología, Psiquiatría o Pediatría, entre otros.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios