Un estudio realizado por la Fundación Española del Corazón (FEC) y publicado en la revista ‘Heliyon’ ha revelado el impacto significativo de la contaminación atmosférica en la recuperación tras un infarto de miocardio.
La investigación, que contó con la participación de siete hospitales de toda España e incluyó a un total de 137 pacientes, analizó cómo los niveles elevados de dióxido de nitrógeno (NO₂) en el entorno afectan a los beneficios obtenidos en los programas de rehabilitación cardiaca. “Incluimos a pacientes que habían sufrido un infarto agudo de miocardio entre enero de 2015 y diciembre de 2019”, detalla el Dr. Jordi Bañeras, del Servicio de Cardiología del Área de Conocimiento del Corazón del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, investigador del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y autor principal del estudio. “Nuestra hipótesis era que la contaminación ambiental podría limitar los beneficios funcionales de estos programas, que son fundamentales para la recuperación tras un infarto”.
Los pacientes incluidos en la investigación fueron sometidos a una ergoespirometría, una prueba de esfuerzo avanzada que permite medir parámetros fisiológicos como el consumo máximo de oxígeno, la capacidad funcional y algunos indicadores indirectos de la eficiencia cardiovascular, al mes y a los tres meses de haber sufrido el infarto.
Dióxido de nitrógeno
Los investigadores se fijaron en el consumo pico de oxígeno (VO₂), un indicador que resulta clave para medir la recuperación funcional tras un infarto. De los distintos contaminantes analizados, solo el dióxido de nitrógeno mostró una relación significativa con una menor mejora en la capacidad funcional.
“Los resultados evidencian, por primera vez, que los pacientes expuestos a altos niveles de dióxido de nitrógeno al menos los dos años previos al infarto mostraron una menor mejora en el consumo pico de oxígeno tras participar en un programa de rehabilitación. En concreto, mientras que aquellos que residían en áreas menos contaminadas lograron un incremento promedio del 9,5% en su consumo de oxígeno, los que vivían en zonas con alta contaminación apenas alcanzaron un 0,9%”, explica el Dr. Bañeras. Esto se traduce en que la contaminación por dióxido de nitrógeno reduce hasta en un 90% los beneficios de la rehabilitación cardiaca.
Aunque ya se sabía que la contaminación es un factor de riesgo cardiovascular, los resultados de este estudio demuestran que también influye en la recuperación funcional tras un infarto. Por ello, el investigador considera relevante que los cardiólogos incluyan consejos sobre la necesidad de evitar zonas contaminadas en el seguimiento de sus pacientes.
Advertencias al alta hospitalaria
En línea con estas evidencias, hospitales como Vall d’Hebron ya han comenzado a incluir advertencias sobre la contaminación ambiental en sus planes de alta hospitalaria tras un infarto de miocardio, entre el resto de las recomendaciones habituales, como el control del colesterol y la práctica de ejercicio físico de forma regular.
El estudio, financiado parcialmente por la European Public Health Alliance (EPHA), contó con la participación de los siguientes hospitales, además de Vall d’Hebron: Hospital Universitario de Toledo, Hospital de Mataró, Hospital Universitario de Donostia, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital General Universitario Santa Lucía y Clínica Colman.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios