Los síntomas del infarto de miocardio en hombres y mujeres son distintos. La preeclampsia durante el embarazo aumenta el riesgo cardiovascular, neurovascular y de demencia. El ictus es la principal causa de muerte en mujeres, pero la tercera en hombres. Ser mujer implica tener unas características biológicas, hormonales y metabólicas que intervienen de modo significativo en la prevalencia de determinadas enfermedades, su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Todos estos temas y más se abordarán hoy en la jornada participativa sobre la salud de la mujer de Sant Pau, Entre Dones desde una perspectiva femenina en diferentes coloquios, charlas y talleres sobre cardiología y ginecología. Por primera vez, este año también incluye el Entre Nenes, un espacio dedicado al público infantil.
Preeclampsia: mayor riesgo cardiovascular y también peor memoria
“Las mujeres que han tenido preeclampsia tendrán un mayor riesgo cardiovascular en el futuro y de llegar a desarrollar hipertensión o sufrir un ictus…”, explica el Dr. Pablo Garcia Manau, adjunto del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Sant Pau. “Pero la preeclampsia también se asocia a una peor memoria y a un mayor riesgo de tener demencia vascular, es decir, que se produce a consecuencia de la reducción del flujo sanguíneo en los tejidos cerebrales, a largo plazo”. Las evidencias que relacionan preeclampsia y riesgo de demencia a largo plazo son numerosas, pero actualmente estamos dando pasos para intentar entender el mecanismo por el cual se produce.
El Hospital de Sant Pau está llevando a cabo el estudio CARDIOMOM Evaluación del Riesgo Cardiovascular en Mujeres Jóvenes después del Embarazo, para ver cuál es el papel de las posibles complicaciones durante el embarazo en la salud futura de las mujeres, realizando una evaluación muy completa y exhaustiva que incluye desde un ecocardiograma y la valoración de las arterias carótidas y oftálmicas (directamente relacionado con este riesgo), del perímetro abdominal y el IMC, hasta cuestionarios sobre alimentación, ejercicio, estrés, memoria, tabaco y hábitos de vida, entre otros.
Factores de riesgo del embarazo
“Actualmente, para calcular el riesgo cardiovascular se utilizan unas calculadoras que incluyen distintos parámetros. Ninguna de las más utilizadas hasta fecha de hoy incorporan los factores de riesgo relacionados con el embarazo porque hasta ahora no existen suficientes evidencias científicas en este sentido y tradicionalmente las enfermedades cardiovasculares han sido más estudiadas en hombres que en mujeres, sin considerar los factores de riesgo específicos del género femenino”, según el Dr. Garcia Manau. “El estudio CARDIOMOM quiere aportar evidencia de aquello que estamos viendo en las consultas para considerar incluir estos factores a las calculadoras de riesgo cardiovascular”. El estudio prevé reclutar a más de 1.000 pacientes -ahora tiene más de 500- para realizar seguimientos a los 3 y 6 años, pero también hasta la menopausia.
Su objetivo final “es predecir las complicaciones cardiovasculares futuras y desarrollar algoritmos que ayuden a prevenirlas. En el caso de la memoria y la demencia, también se trata de identificar qué factores o marcadores son claves”.
La preeclampsia es una enfermedad específica del embarazo, multifactorial y de afectación multisistémica (puede afectar al riñón, el hígado y el cerebro, entre otros), definida como una hipertensión que aparece a partir de las 20 semanas de gestación. “Existe la idea de que desaparece en el momento del parto. Esto no es del todo cierto, porque tendrá consecuencias de por vida en la mujer. Pero sí es cierto que el postparto es un momento excelente para intentar predecir este riesgo e intervenir sobre los factores de riesgo modificables (alimentación, ejercicio, tabaco…)”.

También existen diferencias de sexo en distintos aspectos del ictus
“Una de cada cuatro mujeres sufrirá un ictus a lo largo de su vida”, afirma el Dr. Joan Martí-Fàbregas, jefe de la Unidad de Ictus del Servicio de Neurología de Sant Pau. Además, los ictus son más letales en ellas que en ellos. “Es la primera causa de muerte en las mujeres y la tercera en los hombres. También es la primera causa de discapacidad y la segunda de demencia, esto en ambos sexos”.
Las diferencias entre sexos también tienen mucho a decir en cuanto al ictus. En primer lugar, la mujer presenta una serie de variables biológicas propias del sexo femenino, como el embarazo, la preeclampsia, el puerperio o la menopausia, “etapas vitales características de las mujeres donde se producen cambios hormonales y metabólicos que pueden incrementar el riesgo de sufrir un ictus”. Además, existen factores de riesgo específicos que afectan más a las mujeres, “como la hipertensión arterial o la fibrilación auricular…”.
Síntomas más inespecíficos
También es importante tener en cuenta que en la mujer el ictus aparece a edades más avanzadas comparado con los hombres, “un hecho que ya influye tanto en un riesgo más elevado como en el pronóstico de la enfermedad a los tres meses”.
Los síntomas también suelen ser más inespecíficos o atípicos en las mujeres y ellas tardan más en acudir al Hospital. “El tiempo es crítico. Nosotros siempre decimos que, en ictus, el tiempo es cerebro. Las mujeres que sufren ictus a edades avanzadas a menudo viven solas y a menudo son viudas, de modo que suelen reaccionar más tarde tras la aparición de los síntomas”. Además, hay diferencias en subtipos de ictus. Por ejemplo, en las mujeres es más frecuente el ictus de causa cardioembólica y también la hemorragia subaracnoidea, comparado con los hombres.
El Dr. Martí-Fàbregas señala que “otro problema es que los tratamientos disponibles están pensados para los hombres porque históricamente en los ensayos clínicos ha habido una sobre representación de los hombres versus las mujeres. Ahora hay una corriente a favor de solucionar todo esto para ver en los resultados la eficiencia de los tratamientos en los dos sexos.”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios