1965 es una fecha clave en el sistema español de trasplantes. En ese año, Josep María Gil-Vernet y Antoni Caralps realizaban en el Hospital Clinic de Barcelona el primer trasplante renal que finalizaba con éxito en nuestro país. Tras un primer intento fallido, los equipos dirigidos por ambos profesores lograron implantar en una mujer de 35 años un riñón procedente de una persona fallecida en un accidente de tráfico.
El injerto funcionó, y la paciente evolucionó favorablemente, con una larga vida postrasplante. Pocos meses más tarde, Carlos Alférez y Luis Hernando secundaban en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid esta aventura científica, que hoy salva o mejora la calidad de vida a cerca de 3.000 pacientes cada año.
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha querido celebrar este aniversario, sumándose a los actos organizados por el Hospital Clinic de Barcelona, que esta mañana ha ofrecido un emotivo homenaje científico a los pioneros de esta terapia presidido por el Conseller de Salut de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz; el director general del Hospital Clinic, Josep María Piqué; el director médico, Josep Maria Campistol; la directora de Enfermería, Adelaida Zabalegui y el director de la ONT, Rafael Matesanz.
El acto, en el que Gil-Vernet y Caralps han hablado del trasplante renal en los años sesenta, ha contado con la presencia de un nutrido grupo de nefrólogos y representantes de los equipos de la red trasplantadora renal, así como numerosos pacientes trasplantados. Javier Solana ha presentado su testimonio en calidad de donante.
Terapéutica habitual
Las primeras intervenciones que culminaron con éxito en el mundo se realizaron en Francia y Estados Unidos en la década de los 50. El norteamericano Josep Murray recibiría el Premio Nobel de Medicina en 1990 por haber logrado un trasplante renal entre hermanos gemelos en 1954, toda una hazaña para la época. Murray compartió el Nobel con Edward Donnall Thomas, pionero del trasplante de médula.
En España, fue a principios de la década de los sesenta cuando se efectuaron en Madrid y Barcelona los primeros intentos fallidos de trasplante renal, que culminarían con éxito en 1965. Lo que comenzó siendo una intervención excepcional se ha convertido, con los años, en una terapéutica habitual que paulatinamente se ha ido extendiendo por todo el país, ampliando su campo de actuación hasta el punto de que cada vez se practica en pacientes de mayor y menor edad.
El pasado año se realizaron 2.678 trasplantes renales en nuestro país, de los cuales 423 fueron de donante vivo, 251 de donante en asistolia y 58 fueron infantiles (seis en menores de 3 años). El receptor más joven tenía 22 meses y el de más edad, 84 años.
En este medio siglo, en España se han efectuado más de 62.000 trasplantes renales. De ellos, alrededor del 6% han sido de donante vivo (porcentaje que se elevó al 15,8% en 2014). Las intervenciones infantiles (en menores de 16 años) representan en torno al 2,6%, con un total de 1.609.
En la actualidad, 46 hospitales españoles, entre ellos el de Salamanca, tienen programas de trasplante renal (39 de adultos y 7 infantiles). Según ha informado el Ministerio de Sanidad en una nota de prensa, el récord de supervivencia del trasplante renal en nuestro país supera los 46 años. Se trata de un paciente que recibió un riñón donado en vida por su hermano gemelo en 1969 en el Hospital Clinic de Barcelona.
Cambios
En sus inicios, un porcentaje significativo de trasplantes renales fue de donante vivo, modalidad que se fue reduciendo paulatinamente, dado el desarrollo de la donación procedente de persona fallecida. Ante el cambio en el perfil de los donantes, cada vez más envejecidos, la ONT recuperó la donación renal de vivo a principios de este siglo, con la finalidad de ofrecerles una alternativa a los pacientes más jóvenes, liberándolos de la diálisis o evitando entrar en ella.
El trasplante renal ha experimentado importantes cambios en los últimos años, especialmente en lo que se refiere a las formas de donación, donde se han introducido modalidades como el trasplante renal cruzado, las cadenas de trasplantes y el donante samaritano en la donación de vivo, o la donación en asistolia en el caso de la donación de personas fallecidas.
En este sentido, el número de trasplantes renales cruzados que se han efectuado hasta la fecha en nuestro país se eleva a 140 (30 de ellos en 2015), mientras que se han registrado ocho donantes samaritanos, cuyo altruismo ha permitido realizar un total de 28 intervenciones (10 de ellos en 2015).
Relación coste-efectividad
Según explica Sanidad, el trasplante renal es la terapia con mejor relación coste-efectividad para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, porque no solo supone “una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes, sino que también proporciona un importante ahorro al Sistema Nacional de Salud (SNS). Su coste -en torno a los 50.000 euros, si se tiene en cuenta la intervención, la hospitalización y los fármacos del primer año- se amortiza al segundo año, ya que alrededor de 12 meses después de la intervención el coste se reduce a los fármacos inmunosupresores que recibe el paciente. En cambio, el de la diálisis –alrededor de 50.000 euros- aumenta cada año. “El ahorro en diálisis que supone el trasplante renal permite financiar con creces el coste total del resto de trasplantes de órganos en nuestro país”, sostiene la Administración sanitaria.
En este sentido, España es el único país de tamaño medio-grande con más pacientes trasplantados y con injerto funcionante que en diálisis, un indicador “de buena práctica clínica y calidad asistencial”. A 31 de diciembre de 2014, los datos de la ONT-SEN reflejan un total de 55.143 pacientes en tratamiento de sustitución renal (trasplante o diálisis). De ellos, el 51,9% han sido trasplantados con un injerto que funciona, frente al 42,6% que reciben hemodiálisis y el 5,5% que están en diálisis peritoneal.
Ante esta realidad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la ONT, ha querido felicitar “a los artífices del primer trasplante renal en nuestro país y al resto de pioneros de esta importante aventura científica y humana, cuyos logros sentaron las bases del sistema español de trasplantes, considerado internacionalmente como el mejor del mundo”.
Hitos cronológicos del trasplante renal en España
• 1960-1965: Se realizan varios trasplantes fallidos en Barcelona y Madrid.
• 1965: Antoni Caralps y Josep María Gil-Vernet realizan el primer trasplante renal con éxito en el Hospital Clínic de Barcelona.
• 1965: Carlos Alférez y Luis Hernando llevan a cabo en la Fundación Jiménez Díaz el segundo trasplante renal con éxito a una mujer de 21 años.
• 1968: El Comité de la Harvard Medical School establece el concepto de muerte cerebral aceptado internacionalmente, lo que contribuyó a la consolidación definitiva de los trasplantes de órganos.
• 1965-1970: El Hospital Clínico de Barcelona realiza 45 trasplantes renales, 7 de ellos de donante vivo. En ese mismo periodo de tiempo, la Fundación Jiménez Díaz lleva a cabo 20 injertos.
• 1970-1980: Se extienden por todo el país las Unidades de Trasplante Renal y se empieza a efectuar de forma sistemática la determinación de histocompatibilidad. Se aprueba en 1979 la Ley de Trasplantes, una de las más adelantadas en su época.
• 1980-1990: El Hospital Clinic de Barcelona inicia el trasplante simultáneo de riñón-páncreas en 1983. En 1989 surge la Organización Nacional de Trasplantes.
• 1990-2000: España se afianza, ya desde 1992, como líder mundial en la obtención de órganos y en el número total de trasplantes de riñón efectuados anualmente.
• 2000-2010: La ONT pone en marcha programas para fomentar la donación renal de vivo.
• 2009: España realiza el primer trasplante renal cruzado.
• 2011: Primera cadena de trasplantes renales con donante samaritano.
• 2014: La donación en asistolia se consolida como una de las vías de expansión de donante fallecido. Los trasplantes renales de donante en asistolia representan cerca del 10% del total. España revalida su liderazgo mundial en donación y trasplante, con 36 donantes por millón de población y un nuevo récord en trasplantes renales efectuados, con un total de 2.678.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios