El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, ha reiterado hoy su confianza en que el retraso que acumulan las obras del nuevo hospital de Salamanca pueda recuperarse una vez que se “desbloquee el tema de los accesos” al complejo asistencial durante el desarrollo del plan director.
Hospital
El Consejo de Gobierno aprueba la contratación de suministros para el Complejo Asistencial por 1,1 millones de euros
El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 1.136.033 euros destinados a la contratación de tres expedientes relacionados con diversos suministros en el Complejo Asistencial de Salamanca. En concreto, para el servicio de mantenimiento de equipos de radiología, de material para equipos de infusión de citostáticos y del suministro de un medicamento indicado para el tratamiento de la deficiencia de la hormona del crecimiento.
Cortes y cambios en el tráfico hacia el Clínico por las obras del hospital
Cortes y cambios en el tráfico hacia el Clínico por las obras del hospital
El hospital aspira a ser centro de referencia nacional para el trasplante de médula infantil
Hace unas semanas, el Hospital Universitario de Salamanca inició los trámites para optar a convertirse en centro de referencia nacional para el trasplante de médula ósea infantil, aunque en realidad lo correcto es hablar de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), puesto que, en la actualidad, los componentes que se trasplantan ya no sólo proceden de la médula, sino también de la sangre periférica o del cordón umbilical.
El Clínico realiza su primer trasplante de médula ósea para curar a una niña con enfermedad granulomatosa crónica
Aunque su principal indicación son las patologías hemato-oncológicas, sobre todo las leucemias y los linfomas, el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) -tradicionalmente conocido como de médula ósea- está permitiendo tratar otro tipo de dolencias, como determinadas enfermedades metabólicas y algunas inmunodeficiencias.
Sanidad asegura que el 90% de los casos considerados de máxima prioridad clínica se operan antes de 30 días
El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, ha hecho público el balance de la lista de espera quirúrgica correspondiente al primer trimestre de 2014, periodo en el que se ha comenzado a aplicar en la Comunidad la priorización de las intervenciones según la gravedad. Según el responsable sanitario, con esta medida se ha conseguido que el 91,9 % de los casos más graves se operen en menos de 30 días, con una demora media de 15 días.
Neurología Infantil avanza en la reducción de sus ‘crecidas’ listas de espera
El jefe de Pediatría del Hospital Universitario de Salamanca, el doctor Félix Lorente, ha confirmado que poco a poco se está avanzando en la reducción de las demoras registradas en Neurología Infantil, que se incrementaron considerablemente hace un año por la coincidencia de varias circunstancias.
Convivir con una alergia alimentaria
En los últimos años se ha incrementado el número de niños con alergias alimentarias. Este es el caso de Víctor, de 14 años, que desde que tenía cuatro ya le detectaron alergia al pescado, los frutos secos y las legumbres. Las revisiones anuales van añadiendo o quitando alergias. Cuando sale a comer fuera tiene que preguntar por el tipo de aceite que se utiliza en sus alimentos, para que no utilicen la que le da reacción.
La alergia a alimentos en los niños se duplica en los últimos diez años
La alergia a determinados alimentos se ha incrementado en los últimos años, en especial en los niños, casi duplicándose en una década. Así lo confirman desde el servicio de Alergología, donde tratan de sensibilizar a los más pequeños sobre determinadas alergias, como al huevo y la leche, para que los toleren de nuevo, por los beneficios que aportan a su calidad de vida.
Incremento de los alérgicos a las cupresáceas
Los ciudadanos con alergia estacional tienen que tener en cuenta la polinización de las plantas que lo ocasionan para tomar las medidas correspondientes. Este año, el servicio de Alergología del Complejo Asistencial ha notado un incremento notable de los afectados por las cupresáceas, cuyo cambio de tendencia es difícil de evaluar, quizás, según el responsable de la especialidad, Ignacio Dávila, “la contaminación puede influir, pero no se sabe”.