La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha puesto en marcha un banco de leche materna “con el fin de asegurar la alimentación mediante leche humana a neonatos prematuros o muy prematuros hasta que sus madres dispongan de leche o a bebés enfermos que no puedan ser amamantados por sus progenitoras”.
La implantación de esta nueva prestación autonómica permitirá la donación de leche humana en la Comunidad por parte de aquellas madres interesadas “que gocen de buena salud y tengan bien establecida la lactancia de su hijo durante el primer mes de vida”.
Como recuerda la Junta en una nota de prensa, los bancos de leche materna “son servicios relativamente recientes, creados con el fin de facilitar la alimentación mediante leche humana a neonatos que no pueden recibir lactancia por parte de sus madres o no están capacitados para la succión”. Son bebés prematuros con un peso menor de 1.500 gramos o que han sufrido una cirugía cardiaca o digestiva que les impide acceder a la lactancia materna.
Este banco autonómico, que está ubicado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, se ha desarrollado “a través de una organización mixta que reúne los recursos asistenciales de este centro y la capacidad de procesamiento, control y logística del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (Chemcyl)”.
Su desarrollo en el conjunto de la Comunidad se ha planteado de forma paulatina, para llegar en diferentes fases a todas las áreas de salud de la región tras su puesta en marcha en la de Valladolid y, más concretamente, en el Hospital Río Hortega.
Funcionamiento del banco autonómico
Como explica la Administración regional, el centro será el receptor de las donaciones y prescriptor de la leche humana donada. Para ello se han habilitado distintas dependencias -entre ellas, una consulta específica dependiente de Neonatología para la captación y valoración de idoneidad de las potenciales donantes- y se ha dotado del aparataje necesario.
Por su parte, el Centro de Hemoterapia y de Hemodonación de Castilla y León también ha habilitado parte de sus dependencias para la instalación del material necesario para las labores de control, trazabilidad, procesamiento y seguridad de la leche humana, así como para la logística necesaria para su distribución, para lo que la Junta ha invertido unos 51.000 euros.
Asimismo, el Chemcyl “potenciará la formación de sus profesionales y de grupos de interés o de la población general en este campo de la donación y la actividad científica”. El objetivo es “avanzar en el conocimiento de la leche humana y las necesidades nutricionales de los recién nacidos pre-término”.
Otro de los ámbitos en los que la creación del banco de leche materna de Castilla y León tendrá repercusión es en el de la formación de personal sanitario, ya que está previsto en los próximos meses de marzo, abril y mayo la realización de 14 cursos, uno por cada complejo universitario, dirigidos a unos 250 profesionales de Atención Primaria y Especializada, con la idea de que sirvan como informadores y potenciadores de la donación de leche humana y del funcionamiento del banco regional de leche materna.
Fomento de la lactancia materna
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Unicef confirman “categóricamente la importancia de la alimentación durante los primeros meses con leche materna y los beneficios que reporta al recién nacido, ventajas que no son solo nutricionales: reduce el riesgo de infecciones, protege frente a potenciales enfermedades crónicas, refuerza el sistema inmunológico, etc”. Todo ello, además de que la interacción entre el bebé y la madre durante la lactancia “tiene repercusiones muy positivas en lo que se refiere a la estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar, la seguridad y la forma en la que el recién nacido se relaciona”.
La lecha humana contiene todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita un bebé en los primeros meses de su vida para crecer correctamente. Por ello, la OMS indica que, en ausencia de la leche de la propia madre, “la leche humana donada es la mejor opción para alimentar a un recién nacido, sobre todo si es prematuro o está enfermo”, ya que “se asimila mejor que la artificial, protege al bebé de infecciones y mejora sus posibilidades de recuperación, supervivencia y desarrollo, al contener elementos inmunológicos, antimicrobianos, hormonales y factores de crecimiento”.
En este contexto, “los organismos sanitarios a nivel mundial recomiendan el establecimiento de redes de bancos de leche que puedan atender la demanda, y España es uno de los países europeos con menor número”, ya que hasta el momento sólo había siete, “cifra que se incrementa con la puesta en marcha del banco de leche materna de Castilla y León”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios