La amiloidosis cardiaca por transtiretina es una enfermedad progresiva en la que se produce el depósito de una sustancia (proteína amiloide) en el corazón. Dicho depósito provoca que las paredes del corazón sean más gruesas y rígidas y que los pacientes sufran retención de líquidos, fatiga y arritmias, por lo que a menudo recibe el nombre del síndrome del corazón rígido.
Cuando se acumula en el corazón produce insuficiencia cardiaca y, en última instancia, la muerte. Se sabe que puede tener un origen genético o bien estar causado por la edad. El pronóstico de la amiloidosis cardiaca por transtiretina es malo, y la supervivencia media de los pacientes sin tratamiento es de solo 3 años.
Pero los resultados de un estudio publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM) pueden cambiar radicalmente el escenario para esta enfermedad. Simultáneamente a la publicación en esta prestigiosa revista médica, el doctor Pablo García-Pavía, Jefe de Cardiopatías Familiares del Hospital Universitario Puerta de Hierro e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del CIBER Cardiovascular (CIBERCV) ha presentado hoy, durante el Congreso de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebrar en Praga, los resultados del primer ensayo clínico con un fármaco retirador de amiloide contra la amiloidosis cardiaca por transtiretina.

Un gran avance para los enfermos de amiloidosis cardiaca
El estudio supone un gran avance en una enfermedad en la que los tratamientos disponibles hasta ahora que, a pesar de que impiden la acumulación de más proteína amiloide y retrasan la progresión de la enfermedad, no actúan contra el amiloide que ya se ha depositado en el corazón.
Las opciones de tratamiento actuales incluyen terapia estabilizadora de transtiretina y apoyo para controlar las complicaciones cardiovasculares, mientras que el trasplante de corazón es hoy en día la única terapia capaz de restaurar la función del órgano en esta enfermedad. Tafamidis, un estabilizador de transtiretina oral recientemente comercializado en España, es el único fármaco disponible dirigido específicamente para esta enfermedad, y ha demostrado que mejora la supervivencia y reduce el número de hospitalizaciones; sin embargo, no produce mejoría de la enfermedad.
40 pacientes de cuatro países distintos
Los resultados iniciales del estudio, en el que han participado 40 pacientes de Francia, Holanda, Alemania y España y que ha sido coordinado por el doctor García-Pavía en el Hospital Puerta de Hierro, muestran que el fármaco es seguro y parece reducir la cantidad de amiloide depositado en el corazón.
Desarrollado por la empresa suiza Neurimmune, el medicamento es un anticuerpo con capacidad de unirse a la sustancia amiloide identificado a partir del análisis de las células memoria tipo B de personas sanas de edad muy avanzada.
En el estudio se empleó el anticuerpo para estimular el sistema defensivo de los pacientes y así lograr la eliminación del amiloide cardiaco.
En el ensayo que ahora se publica en NEJM, el anticuerpo se administró por vía intravenosa a dosis progresivamente mayores de forma mensual durante 12 meses.
“Los pacientes que recibieron más dosis del fármaco aparentemente tuvieron una mayor reducción de los depósitos de amiloide en el corazón y mayor mejoría de diversos parámetros cardiacos”, señala el doctor García-Pavía.
Como conclusión, afirma el artículo, este estudio de prueba de concepto de fase I demuestra el perfil de seguridad de este fármaco en estos pacientes y respalda realizar más investigación clínica con este compuesto para que acabe llegando a los pacientes.
Líderes en el diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis cardiaca
El doctor García-Pavía es uno de los mayores expertos mundiales en esta enfermedad y es el líder del documento sobre diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología, las recomendaciones que se siguen a nivel mundial para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Su grupo en el Hospital Puerta de Hierro es uno de los de mayor prestigio en esta patología a nivel internacional y demostró hace años que esta enfermedad, que previamente se consideraba muy infrecuente, es una de las causas más frecuentes de insuficiencia cardiaca en personas mayores de 65 años.
Artículo de referencia: Phase 1 Trial of Antibody NI006 for Depletion of Cardiac Transthyretin Amyloid
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios