El melanoma es el cáncer de la piel con mayor mortalidad. Hasta fechas recientes, todas las series históricas ponían de manifiesto un crecimiento constante de las muertes asociadas a este tumor. Sin embargo, en la última década se han desarrollado una serie de fármacos inmunoterápicos que han mejorado sustancialmente el pronóstico de estos pacientes, incluyendo aquellos que se encuentran en fase de metástasis, el estadio más avanzado.
Usando la base de fallecimientos del Instituto Nacional de Estadística y empleando una rigurosa metodología estadística, los profesionales del centro sevillano han demostrado por primera vez a nivel mundial que los prometedores datos de los ensayos clínicos ya se observan también en la población.
Uno de los hallazgos más interesantes es la reducción de la mortalidad en todas las edades y sexos, incluyendo los pacientes mayores de 65 años, que hasta la fecha eran los que menos se beneficiaban de estos fármacos innovadores. Los nuevos casos de cáncer de piel, no obstante, mantienen un crecimiento mantenido en todo este tiempo y en todas las edades.
El equipo investigador está compuesto por el Dr. Antonio José Durán, autor principal del estudio, junto al Dr. José Juan Pereyra y la Dra. Mercedes Sendín, todos ellos liderados por el Dr. Julián Conejo-Mir. El trabajo ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista The Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, incluida entre las cinco mejores de la especialidad.
Entre 150 y 200 melanomas cada año
Los especialistas en Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío diagnostican entre 150 y 200 melanomas cutáneos cada año. Gracias a diferentes estrategias incorporadas desde hace tiempo, como la teledermatología, con más de 9.000 consultas anuales atendidas, es posible un diagnóstico cada vez más precoz de los casos. Precisamente esta unidad es referente internacional en oncología cutánea, siendo sus líneas de investigación principales la epidemiología y la teledermatología, así como el diagnóstico automatizado mediante algoritmos de Deep learning, como las redes neuronales convolucionales.