Un estudio liderado por el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra la importancia del gen NCAPH en la progresión del cáncer de mama luminal A al confirmar su participación en el desarrollo de la enfermedad.
Además, el trabajo, publicado en la revista Clinical and Translational Medicine, destaca también la participación de este gen en la mala evolución de la enfermedad. Este tipo de cáncer de mama, al estar asociado con un buen pronóstico, recibe habitualmente un tratamiento menos agresivo que otros subtipos, a pesar de que un importante porcentaje de casos muestra una evolución desfavorable, con un 15% de recaídas a los 5 años y otro 15-16% después de los 10 años del diagnóstico inicial. De ahí que el hallazgo ofrezca nuevas vías para identificar esos casos de peor evolución y emplear en ellos estrategias de tratamiento personalizadas que podrían mejorar los resultados en esos pacientes.
“Hemos descubierto que los altos niveles de expresión en el tumor del gen que codifica la proteína NCAPH, vital para la correcta condensación de los cromosomas durante la mitosis, en conjunto con otros nueve genes, conforman una firma genética asociada con un pronóstico desfavorable en un subtipo específico de cáncer de mama. Nuestro estudio demostró que esta firma genética es incluso más precisa que el test comercial Oncotype DX. Por lo tanto, estos hallazgos establecen una base sólida para un estudio prospectivo de validación que, si confirma la eficacia de esta firma genética, facilitaría su integración en la práctica clínica”, explica Jesús Pérez Losada, investigador del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-US), instituto mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca.
Modelos animales genéticamente modificados
El personal investigador corroboró la asociación entre el gen NCAPH y el mal pronóstico y evolución del cáncer de mama luminal A mediante la utilización de modelos animales genéticamente modificados, estudios celulares y el análisis epidemiológico retrospectivo en diferentes grupos de pacientes. Para ello, se empleó la herramienta genética PAM50, capaz de clasificar de manera más exacta los tumores de mama.
“La herramienta genética PAM50 permite una clasificación molecular detallada de los tumores de mama, distinguiendo con alta precisión entre los subtipos luminales A y B. Los subtipos luminales B, asociados a un peor pronóstico, requieren a menudo un tratamiento más agresivo desde el principio, generalmente con quimioterapia. Sin embargo, esta misma estrategia podría ser necesaria para los tumores luminales A que, identificados como de mal pronóstico por presentar altos niveles de NCAPH, podrían demandar un enfoque terapéutico igualmente intensivo”, explica el científico del CIC-CSIC-US.
En el estudio participan también científicos de la Universidad Complutense, Sonia Castillo colidera el estudio; el Hospital Clínico Universitario de Salamanca; la Universidad de Salamanca y el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE. UU.).
“Los resultados de esta investigación multidisciplinar demuestran la importancia de la colaboración entre diversas disciplinas y especialidades para avanzar en la comprensión y tratamiento del cáncer de mama luminal A”, concluye Pérez Losada.
Referencia científica:
Mendiburu-Eliçabe M, García-Sancha N, Corchado-Cobos R, Martínez-López A, Chang H, Hua Mao J, Blanco-Gómez A, García-Casas A, Castellanos-Martín A, Salvador N, Jiménez-Navas A, Pérez-Baena MJ, Sánchez-Martín MA, Abad-Hernández MDM, Carmen SD, Claros-Ampuero J, Cruz-Hernández JJ, Rodríguez-Sánchez CA, García-Cenador MB, García-Criado FJ, Vicente RS, Castillo-Lluva S, Pérez-Losada J. NCAPH drives breast cancer progression and identifies a gene signature that predicts luminal a tumour recurrence. Clin Transl Med. 2024 Feb;14(2):e1554. DOI: 10.1002/ctm2.1554
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios