El Grupo de Investigación Traslacional en Genética del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), en colaboración con la Comisión Clínica de malformaciones y cromosomopatías fetales del Hospital La Fe de Valencia, ha descubierto una nueva entidad clínica que se engloba dentro del síndrome convulsivo-hipotónico con anomalías congénitas múltiples (MCAHS, del inglés, ‘Multiple congenital anomalies-hypotonia-seizures syndrome’).
El síndrome convulsivo-hipotónico con anomalías congénitas múltiples (MCAHS) es una enfermedad muy rara que afecta principalmente a bebés y niños pequeños. Se caracteriza por la presencia de convulsiones (epilepsia) y un tono muscular disminuido (hipotonía), lo que significa que los músculos del niño están más flojos de lo normal y tienen una disminución en la resistencia al movimiento. Todo ello acompañado por malformaciones que afectan al sistema cardíaco, urinario y gastrointestinal, entre otros. La mayoría de los individuos afectados mueren antes de los 3 años de edad.
Por su parte, el concepto de entidad clínica se refiere a un conjunto de signos, síntomas y características que se presentan en un paciente y que permiten identificar y diagnosticar una enfermedad o trastorno en particular.
PIGP, el gen causante del MCAHS
En este caso, el hallazgo de esta nueva enfermedad se produce porque las variantes genéticas encontradas en una familia con dos hijos fallecidos que presentaron un cuadro polimalformativo han demostrado que el gen PIGP, hasta ahora descrito como causante de encefalopatía epiléptica, es capaz de producir graves anomalías congénitas.
En la actualidad solo se habían publicado tres familias con variantes genéticas patogénicas en el gen PIGP relacionadas con alteraciones en el sistema nervioso central y causantes del síndrome de encefalopatía epiléptica tipo 55. Sin embargo, la novedad del artículo Expanding the phenotype of PIGP deficiency to multiple congenital anomalies-hypotonia-seizures syndrome, publicado en la revista Clinical Genetics, es que se ha podido describir una nueva entidad clínica relacionada con este gen y proponer incluirlo como causante de un síndrome polimalformativo complejo denominado síndrome convulsivo-hipotónico con anomalías congénitas múltiples.
Así pues, el avance en el conocimiento de las causas genéticas que originan las anomalías fetales supone un gran beneficio para las familias afectadas en cuanto a la mejora en la asistencia perinatal, el pronóstico de la enfermedad, el asesoramiento genético y las opciones o alternativas reproductivas en función de los resultados obtenidos.
Colaboración multidisciplinar
Esta colaboración multidisciplinar de investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación Traslacional en Genética con obstetras, radiólogos, anatomopatólogos, neonatólogos, pediatras y cirujanos, junto con la introducción de nuevas técnicas de secuenciación masiva, ha permitido mejorar el rendimiento diagnóstico en un 41% en las gestantes con anomalías congénitas valoradas por la Comisión y que presentaban una alta sospecha de enfermedad genética.
Tal y como explica la autora de este trabajo, la doctora Carla Martín, “aproximadamente el 3% de los embarazos cursan con anomalías congénitas que, en muchos casos, no consiguen un diagnóstico que explique las causas de estas alteraciones”, por lo que este hallazgo supone un avance en la etiopatogenia de las malformaciones congénitas.
La Comisión Clínica de malformaciones/cromosomopatías fetales del Hospital Universitari i Politècnic La Fe se constituyó en 2013 y está compuesta por un grupo multidisciplinar de 18 personas entre radiólogos, neonatólogos, pediatras especialistas en Neuropediatria y en dismorfologia, anatomopatologos, cirujanos pediátricos, obstetras y genetistas. Esta Comisión, que ya cuenta con una trayectoria de una década, valora alrededor de 170-200 casos de fetos y neonatos polimalformados al año procedentes de toda la Comunidad Valenciana.
Artículo de referencia: Expanding the phenotype of PIGP deficiency to multiple congenital anomalies-hypotonia-seizures syndrome
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios