El dolor musculoesquelético, es decir, el dolor que afecta a huesos, músculos, tendones y ligamentos, es una de las secuelas persistentes de la covid-19. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación liderado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) mediante un estudio realizado en cinco hospitales de Madrid durante la primera ola de la pandemia.
Los resultados de este trabajo, publicados en la revista científica PAIN, revelan una prevalencia del 45,1% de dolor musculoesquelético pos-covid ocho meses después del alta hospitalaria. Para llevar a cabo el análisis, se contó con una cohorte de 2.000 pacientes, que fueron entrevistados después de recibir el alta para la recogida de información sobre los síntomas de dolor musculoesquelético. Los datos de hospitalización y clínicos se recabaron de las historias clínicas.
Durante la investigación, también se analizaron los factores de riesgo asociados a estos cuadros de dolor: sexo femenino, antecedentes de dolor musculoesquelético, síntomas como la presencia de mialgia y cefalea al inicio de la covid-19 y el número de días de hospitalización. Algunos de estos factores, como el sexo femenino o el aumento de dolor si ya se padecía antes de la infección, eran previsibles, según apunta el equipo científico.
“Las mujeres sufren de por sí más dolor músculoesquelético que los hombres. Nuestro estudio confirma que esta situación se perpetua con la covid-19. Otro factor que no nos sorprendió fue que la presencia de dolor previa a la infección lo potenciase tras la misma. Sin embargo, algo altamente relevante es que casi el 75% de los afectados de la muestra desarrollaron dolores nuevos, que se pueden sumar a los que ya tenían antes”, señala César Fernández de las Peñas, investigador de la URJC y autor principal del estudio.
Las demás conclusiones obtenidas sí que resultaron sorprendentes para el equipo científico, que observó que la presencia de dolor pos-covid está relacionada con la presencia de dolor en la fase aguda de la enfermedad. “Hoy en día, ya se sabe que son más importante los síntomas que uno sufre durante la enfermedad que la gravedad de la infección para el desarrollo de síntomas pos-covid”, destaca el investigador. En este caso, aquellos pacientes que presentaron cuadros de dolor en la fase aguda desarrollaron dolor pos-covid en mayor proporción. Sin embargo, el tiempo ingresado en el hospital no se detectó como un factor para sufrir mayor riesgo de dolor después de la enfermedad.
Desarrollo de dolor crónico después de la covid-19
De 2.000 pacientes, 887 (45% mujeres) confirmaron padecer dolor musculoesquelético pos-covid, de los cuales el 74,9% reportó que no lo sufría antes de contraer la enfermedad, mientras que el 25,1% experimentó un aumento del dolor anterior.
“La mayoría de los pacientes desarrolló síntomas de dolor nuevos, lo que puede conllevar que se sufra dolor crónico. Debemos pensar que este estudio se hizo ocho meses después de la infección, por lo que es un tiempo más que considerable para darle esa definición. Personalmente, creo que nos enfrentamos a un periodo tras la pandemia de dolor crónico ante el cual debemos dar respuesta de forma inmediata”, afirma César Fernández de la Peñas.
Ansiedad, depresión y mala calidad del sueño, factores desencadenantes
Este estudio también ha puesto el foco en evaluar otros factores, como los niveles de ansiedad, depresión y la calidad del sueño, subrayando que es importante tener en cuenta elementos emocionales y sociales en torno al brote de covid-19, como, por ejemplo, eventos sociales catastróficos, trastorno de estrés postraumático, miedo, somatización o incertidumbre sobre el pronóstico.
El equipo de investigación observó que las personas que desarrollaron dolor musculoesquelético exhibieron niveles más altos de ansiedad o depresión y peor calidad del sueño que aquellos que no sufrieron síntomas de dolor pos-covid. No obstante, en palabras de primer firmante del trabajo, es importante recalcar que estos factores emocionales “son adyacentes al proceso de la covid-19 y que podrían ser controlados de forma eficaz si se identifican rápido”.
En este estudio han colaborado la Universidad de Valencia (UV), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Alfonso X el Sabio, el Hospital Clínico San Carlos y la Universidad y el Hospital Universitario de Aalborg (Dinamarca).
Referencia:
Fernández-de-Las-Peñas, C., de-la-Llave-Rincón, A. I., Ortega-Santiago, R., Ambite-Quesada, S., Gómez-Mayordomo, V., Cuadrado, M. L., … & Arendt-Nielsen, L. (2021). ‘Prevalence and risk factors of musculoskeletal pain symptoms as long-term post-COVID sequelae in hospitalized COVID-19 survivors: a multicenter study’. Pain. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000002564
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios