El progresivo envejecimiento poblacional hará que en el año 2050 sea necesario “triplicar” los esfuerzos dirigidos al cuidado de las personas mayores de 80 años, una tarea que actualmente realizan sin remuneración familiares -por lo general mujeres- que trabajan “24 horas, los 365 días del año”. Muchos de ellos están “abocados a la pobreza a corto plazo” debido a una ley de dependencia que no ha tenido “el desarrollo previsto”. Así lo ha señalado la profesora María Ángeles Durán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), durante un encuentro transfronterizo sobre investigación y envejecimiento organizado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca y en el que se han abordado algunos de los proyectos más destacados del panorama nacional e internacional.

“De aquí al año 2015, el esfuerzo para cuidar a las personas mayores de 80 años tendrá que triplicarse. La pregunta es: ¿quién pondrá los recursos necesarios para satisfacer estas necesidades?”. Así lo ha asegurado la profesora María Ángeles Durán, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), tras pronunciar en la Hospedería Fonseca una conferencia sobre las consecuencias sociales y económicas del envejecimiento en España y Portugal.
La experta, que ha participado en el encuentro Investigación y envejecimiento: una respuesta multidisciplinar, organizado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha recordado que actualmente son las mujeres de la propia familia las que se dedican a sus cuidados, pero ha planteado un panorama desolador si no se adoptan estrategias que respondan de forma adecuada a un problema creciente. “Si la necesidad de cuidados se triplica, hay tres alternativas: o los recursos se quitan de otras partidas presupuestarias, y entonces habría que estudiar de cuáles; o se incrementa la presión fiscal o se redistribuye el tiempo de cuidado entre otros sectores, para que no recaiga solo en las mujeres, principalmente amas de casa”, explica.
En este sentido, la catedrática de Sociología, Honoris Causa por las Universidades de Madrid, Valencia y Granada, recuerda que cada vez es mayor la población de mujeres españolas que quiere incorporarse al mercado de trabajo, por lo que no va a ejercer el cuidado de las personas dependientes “de modo voluntario”, así que si lo hace será “una especie de impuesto social”.
Ante esta realidad, la profesora Durán plantea: “¿Serán otras personas mayores en buen estado de salud las que se ocupen de personas mayores en mal estado de salud? La ley de dependencia no ha tenido el desarrollo previsto, y muchos cuidadores están abocados a la pobreza a corto plazo, porque ni siquiera tienen asegurada su cotización a la Seguridad Social. Es decir, ser cuidador hoy es ser mísero y dependiente mañana”. Además, destaca que existe “una proporción muy elevada de cuidadores, principalmente mujeres, que trabajan 365 días al año, las 24 horas del día, condiciones que no aceptaría ningún sindicato” y que están generando “un nuevo proletariado pobre”.
Por ello, considera que España debe establecer “un nuevo contrato social y un nuevo modelo económico” que dé respuesta a estas necesidades, porque “al mercado no le interesa un consumidor que no tiene dinero”, y “cuanto más anciano y más enfermo sea el consumidor, más difícil será que el mercado resuelva sus necesidades”.
A este respecto, cree que el contrato social debe “incorporar el derecho a dar y recibir cuidados”, más allá de lo que actualmente se contempla, generalmente lo que puede transformarse en dinero. “Se tiende a asociar las necesidades a las monetarias, pero las relacionadas con el envejecimiento no son sólo medicinas, ni médicos, ni hospitales; son tiempo. Y no se puede seguir haciendo descansar la prestación de cuidados sólo sobre el colectivo de mujeres de edad intermedia”, expone la profesora Durán, que insiste en la importancia de estudiar “escenarios de redistribución de los cuidados”, entre otras cosas porque “las perspectivas son muy moderadas” en relación a la posibilidad de resolver problemas que generan dependencia. “No esperamos avances que permitan curar el alzheimer de aquí a diez años, así que aunque hay que seguir trabajando en ello, a medio plazo esto no va a resolver el problema”, apunta.
Por su parte, Nidia Braz, de la Universidade do Algarve (Portugal) ha expuesto la labor que desarrolla el Centro de Estudios y Desarrollo de la Salud en el ámbito del envejecimiento saludable y activo, un trabajo que ha llevado por primera vez a estudiar cómo viven, quiénes son y qué condiciones sociales y de salud presentan las personas mayores de esta zona portuguesa. El objetivo es comprobar si una intervención de un año sobre su estilo de vida, sobre todo en relación al ejercicio físico y a la alimentación, “cambia su consumo de recursos de salud”.
La demencia, un reto complejo
Mientras, Sube Banerjee, director del Centro de Estudios de la Demencia de la Universidad de Sussex (Reino Unido), recordó que la demencia es “uno de los grandes retos a los que se enfrenta actualmente el mundo, con 34 millones de afectados que cuestan al mundo 600.000 millones de dólares anuales”. Sin embargo, pese a la magnitud del problema -“si fuera una empresa sería la de mayor volumen del mundo”, dice- no se entiende “por qué no nos hemos enfrentado aún a una enfermedad tran grave” de la misma forma que se ha hecho con el VIH, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.
El experto cree que esto se debe, no sólo a que había “unas prioridades claras a la hora de actuar, que eran el cáncer y las enfermedades del corazón”, sino también a que la demencia es “un problema mucho más complejo, porque trasciende los cuidados sociosanitarios”. No obstante, el profesor Banerjee considera que ahora es un buen momento “para enfrentarse a la demencia”, un problema que debe abordarse “pasando de esta tarea tan compleja a un grupo de tareas más sencillas” y diseñando respuestas “más baratas y mejores” que beneficien a todos, como “las políticas de intervención temprana”.
El encuentro Investigación y envejecimiento: una respuesta multidisciplinar ha reunido esta mañana a representantes de los distintos colectivos que se dedican a la investigación sociosanitaria y psicosocial con el objetivo de profundizar en la realidad actual de las personas mayores y sus necesidades. Durante la cita transfronteriza, organizada por la Fundación Universidad de Salamanca con la colaboración de la Fundación Reina Sofía y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se han presentado algunos de los proyectos más destacados del panorama nacional e internacional.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios