El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS) es una enfermedad genética extremadamente rara que afecta sólo a 1 de cada 20 millones de personas. Se estima que menos de 400 niños en el mundo padecen la enfermedad.
El HGPS se caracteriza por un envejecimiento acelerado, aterosclerosis grave y muerte prematura a una edad media de unos 15 años. Aunque las personas con síndrome de progeria normalmente no tienen factores de riesgo cardiovascular convencionales (hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo, etc.), la mayoría de los pacientes mueren por complicaciones de la aterosclerosis: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca.
Actualmente, el HGPS no tiene cura, por lo que existe una necesidad urgente de nuevos tratamientos para prevenir la aterosclerosis y otras alteraciones vasculares asociadas a la enfermedad y aumentar la esperanza de vida.
El HGPS es causado por una mutación en el gen LMNA que conduce a la expresión de progerina, una versión mutada de la proteína nuclear lámina A que induce numerosos defectos en las células y los sistemas del cuerpo.
Terapia génica
Estudios recientes en modelos animales de HGPS han demostrado que la mutación se puede corregir mediante tecnología de edición de genes y que la eliminación resultante de la progerina y la restauración de la expresión de la lamina A reduce los síntomas del HGPS y aumenta la esperanza de vida.
La optimización de la terapia génica para un posible tratamiento de pacientes con HGPS requerirá la identificación de los tipos de células en los que la eliminación de progerina produce el mayor beneficio.
Para afrontar este reto, el laboratorio dirigido por el doctor Vicente Andrés en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid generó previamente el modelo de ratón HGPSrev. Los resultados de este estudio anterior, publicado en la revista Circulation , sugirieron que las células del músculo liso vascular podrían ser un objetivo terapéutico para combatir la aterosclerosis prematura en la progeria.
“Los ratones HGPSrev expresan progerina y carecen de lámina A en todas las células del cuerpo, al tiempo que permiten la eliminación de progerina y la restauración de la lámina A en tipos celulares específicos y en etapas específicas de la enfermedad”, explica el Dr. Andrés, cuyo grupo de investigación también forma parte del Red Española de Investigación Cardiovascular (CIBERCV).
Ahora, Ignacio Benedicto del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas-CSIC , en colaboración con el equipo del Dr. Andrés y colegas de la Universidad de Oviedo y la Universidad Queen Mary de Londres , han examinado si se puede evitar la aterosclerosis en ratones HGPSrev suprimiendo la progerina y restaurando lamina A ya sea en células endoteliales o en células del músculo liso vascular, “dos tipos de células de la pared arterial que juegan un papel central en el desarrollo de la aterosclerosis en la población general”, explicó el Dr. Benedicto. Los resultados del nuevo estudio se publican en The Proceedings of the National Academy of Sciences.
Eliminación de la progerina
Los investigadores descubrieron que la eliminación de la progerina de las células endoteliales de los ratones HGPSrev no produjo ningún beneficio. Estos ratones desarrollaron aterosclerosis, fibrosis arterial e inflamación vascular, perdieron peso y murieron prematuramente al igual que los ratones que expresaban progerina en todas las células del cuerpo.
Por el contrario, los ratones HGPSrev en los que se eliminó la progerina y se restableció la lamina A en las células del músculo liso vascular no desarrollaron aterosclerosis u otros defectos vasculares y, a este respecto, eran indistinguibles de los ratones de control sin expresión de progerina en ningún tejido.
“Estos resultados sugieren que corregir la mutación HGPS culpable en las células del músculo liso vascular podría ser suficiente para producir un beneficio terapéutico significativo”, dijo el Dr. Benedicto.
El Dr. Andrés agregó que “una estrategia de este tipo probablemente requeriría dosis de reactivos de edición genética más bajas que las necesarias para eliminar la progerina en todos los tejidos, aumentando así las posibilidades de diseñar estrategias de terapia génica efectivas y seguras para aplicaciones clínicas en el futuro”.
Investigar en enfermedades raras
El Dr. Andrés también destacó la importancia de investigar enfermedades raras que afectan sólo a un número muy reducido de personas.
“Consideradas en conjunto, las aproximadamente 7.000 enfermedades raras que se sabe que existen constituyen un importante problema sanitario y social que afecta al 7% de la población mundial, incluidos 3 millones de pacientes sólo en España. Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan estos pacientes es la falta de un diagnóstico y tratamiento eficaces, en gran parte consecuencia de que estas enfermedades no reciben suficiente atención investigadora. En el caso de la progeria, actualmente no existe cura y las terapias paliativas disponibles tienen beneficios limitados. Por lo tanto, es importante continuar la investigación para conocer los mecanismos mediante los cuales la progerina acelera el envejecimiento en el HGPS, desarrollar nuevos tratamientos y, eventualmente, curar esta enfermedad”, asegura.
Fuente: CNIC
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios