El infradiagnóstico de la diabetes y de su estadio inmediatamente anterior (conocido como prediabetes) es uno de los principales hándicaps que existen actualmente en el abordaje de esta enfermedad. La posibilidad de contar con el respaldo de la consulta dental en la tarea de alertar sobre posibles casos no diagnosticados no solo se ha convertido en una esperanza, sino que ahora se cuenta con datos que confirman su utilidad.
El estudio DiabetRisk, promovido desde la Fundación SEPA (Sociedad Española de Periodoncia) y dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Tratamiento de Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense, y que se realiza en la Red de Clínicas de Investigación de SEPA con el apoyo de SUNSTAR GUM, pretende evaluar en una situación de práctica clínica real en la consulta dental la eficacia de un protocolo de evaluación del riesgo de diabetes o prediabetes no diagnosticadas.
“Sus resultados pretenden poner de relieve el importante valor que puede tener la consulta dental no solo como centro promotor de hábitos de vida saludable en las personas con diabetes, así como en el control de su glucemia, sino que también puede colaborar en la detección precoz de casos de diabetes o prediabetes no diagnosticados”, afirma el presidente de la Fundación SEPA, Adrián Guerrero.
Hasta el momento, según el último análisis intermedio realizado, se ha hecho screening de 766 pacientes de 34 centros investigadores (pertenecientes a la Red de Clínicas de Investigación de SEPA), y de ellos, 559 cumplieron los criterios de inclusión. Los pacientes que presentaron valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≥5.7% (característicos de prediabetes o diabetes) han sido referidos a su médico de Atención Primaria para confirmar o no el diagnóstico de prediabetes o diabetes mellitus.
Importantes implicaciones
Como detalla el Dr. Eduardo Montero, investigador del grupo ETEP y coordinador del estudio, “detectar pacientes con algún trastorno del control glucémico en la clínica dental, podría tener implicaciones en términos de salud pública que serían enormes”. A su juicio, “un estudio como éste puede ayudar a implantar un protocolo para la evaluación del riesgo de padecer diabetes mellitus no diagnosticada anteriormente en la mayor parte de las clínicas del país”.
“El estudio está superando nuestras expectativas y está siendo muy exitoso como consecuencia del alto grado de implicación de las clínicas participantes; la evolución está siendo buena y esperamos llegar a incluir 1.000 sujetos”, ha señalado el profesor David Herrera, investigador principal de DiabetRisk, quien recuerda que “la hipótesis es que las personas que combinan un alto riesgo evaluado por la prueba FindRisc y una peor salud periodontal, según lo determina el Examen Periodontal Básico, tienen más probabilidades de sufrir diabetes o prediabetes no diagnosticados”.
Las estimaciones sobre los beneficios teóricos que podría aportar el seguimiento de este protocolo combinado son muy optimistas. “Simplemente si aplicando este protocolo cada dentista de España identificara un solo paciente al año que tiene diabetes y no lo sabe, la Odontología española contribuiría al diagnóstico precoz de diabetes en más de 30.000 personas cada año”, asegura el doctor David Herrera.
Desde el punto de vista sanitario y económico, esto tendría importantes repercusiones. “El impacto que puede tener el hecho de identificar precozmente la diabetes en personas que lo desconocen y que acuden a una consulta dental por otro motivo es extraordinario”, afirma el doctor Eduardo Montero. En concreto, según especifica, “se obtendría un efecto positivo sobre la salud y calidad de vida de estas personas, pero sería aún mayor el impacto en términos de salud pública y costes sanitarios”.
De hecho, según los coordinadores del estudio DiabetRisk, “si se termina confirmando la eficacia de este protocolo, esto debería hacer reflexionar a las autoridades sanitarias sobre la importancia real de la práctica odontológica y periodontal en la prevención y detección de enfermedades como la diabetes”.
En palabras de la doctora Marzia Massignani, responsable de Asuntos Científicos y Comunicación Corporativa de SUNSTAR, “llevar a cabo un estudio así pone de manifiesto el esfuerzo hecho hasta ahora para lograr una mayor concienciación respecto a la relación entre las enfermedades periodontales y la diabetes entre los profesionales. No obstante, tenemos que seguir trabajando para que esta conexión sea también reconocida por la población general y podamos reducir la incidencia de ambas enfermedades”.
Protocolo sencillo, barato y accesible
En concreto, el protocolo que se está aplicando se compone de dos evaluaciones: el FindRisc y el Examen Periodontal Básico (EPB). Son tests muy sencillos y rápidos, que permiten hacer una estimación del riesgo de sufrir diabetes y un examen rápido de salud periodontal, respectivamente.
“Estamos observando que, combinando ambos, puede aumentarse la capacidad de detección de riesgo de personas que tienen diabetes y todavía no lo saben”, apunta la doctora Paula Matesanz, investigadora del estudio y que coordina los trabajos conjuntos del Grupo de Investigación ETEP y la Fundación SEPA, de la que es vocal.
El Find Risc(FINnish Diabetes RiskSCore, test de riesgo de diabetes finlandés) es un cuestionario de referencia a nivel mundial que consiste en una serie de preguntas tales como edad, consumo de frutas y verduras, ejercicio físico, antecedentes familiares de diabetes mellitus, etc…y cuya utilidad en el diagnóstico de diabetes no conocida ha sido validada en diferentes poblaciones. Por su parte, el EPB es un índiceútil a la hora de evaluar las necesidades de tratamiento periodontal de la población.
En el estudio se incluyen a pacientes que visitan, en primera consulta, alguna consulta de la Red de Clínicas de Investigación de SEPA. Durante esa visita los pacientes se someten a una evaluación clínica rutinaria y cumplimentan el FindRisc y EPB. En base a los resultados, se establece cuáles pueden ser personas de mayor riesgo y a estos pacientes se les hace una determinación ambulatoria de su hemoglobina glicosilada. Con todos esos datos, se decide si remitir al paciente a su médico de Atención Primaria para que confirme o no el diagnóstico de diabetes o prediabetes.
El estudio surge, además, de la creciente evidencia que interrelaciona salud bucal y diabetes. Se ha confirmado que la relación entre diabetes y enfermedades periodontales es bidireccional, ya que ambas enfermedades se influyen mutuamente. Una mejor salud periodontal puede prevenir la aparición de diabetes y tendrá beneficios en el control glucémico de las personas que ya tienen esta enfermedad; de manera análoga, una diabetes mejor controlada puede reducir el riesgo de desarrollar o agravar enfermedades de las encías. Además, las personas con diabetes ya diagnosticada presentan una susceptibilidad elevada a la periodontitis, y también se ha demostrado que el tratamiento periodontal contribuye a mejorar el control glucémico particularmente en aquellos pacientes mal controlados.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios