Un estudio liderado por científicos del Clínic-IDIBAPS demuestra que haber nacido con bajo peso limita la capacidad del corazón de adaptarse cuando existe otro factor de riesgo cardiovascular como la obesidad.
Así, en las personas con bajo peso al nacer que tienen obesidad en la edad adulta, se produce una respuesta atípica del corazón, que no tiene la capacidad de aumentar su masa muscular y tamaño para bombear la sangre y funciona peor.
El trabajo, publicado en la revista European Heart Journal-Cardiovascular Imaging, ha sido coordinado por la Dra. Fátima Crispi, especialista senior del Servicio de Medicina Maternofetal de BCNatal del Hospital Clínic y el Hospital Sant Joan de Déu e investigadora del grupo Medicina fetal y perinatal del IDIBAPS. Ha contado con la colaboración de la Universidad de Lyon y la Universidad Pompeu Fabra y con la financiación de la Fundación “la Caixa” y la Fundación Jesús Serra del Grupo Catalana Occidente.
Las personas que han nacido con bajo peso, que representan el 10% de los nacimientos, presentan mayores problemas cardiovasculares cuando son adultas. Por ejemplo, tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, y también mayor riesgo de hipertensión, ictus, diabetes o síndrome metabólico.
En un estudio previo del propio equipo y publicado en la revista JAMA Cardiology, se describieron cambios cardiacos en adultos nacidos con bajo peso. Se vio que presentan diferencias en la estructura y la función del corazón y tienen menos capacidad para realizar actividad física que el resto cuando son adultos, pero no está claro el mecanismo por el que estos corazones son más susceptibles.
Por otra parte, se sabe que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular que sobrecarga el corazón, que debe trabajar más, ya que tiene que bombear sangre para una mayor superficie.
El efecto de la obesidad en una persona nacida con bajo peso
En el nuevo trabajo se ha estudiado cómo reacciona el corazón de una persona que nació con bajo peso y que en la edad adulta presenta obesidad para entender cómo interaccionan en ella dos factores de riesgo cardiovascular.
Para ello, se utilizaron los datos de una cohorte de 155 personas adultas, la mitad con bajo peso en el nacimiento y la otra mitad con crecimiento fetal adecuado, de las que se tenía una resonancia magnética cardiaca (cohorte creada por el estudio publicado en JAMA Cardiology).

Los investigadores analizaron la interacción entre el peso en el nacimiento y el grado de obesidad central (definido por la relación cintura-cadera) utilizando un método de análisis complejo de la estructura del corazón (statistical shape analysis).
Los adultos que nacieron con bajo peso tenían una respuesta atípica en la obesidad. En una persona con crecimiento fetal adecuado, su corazón debe trabajar más y bombear más sangre si tiene obesidad. Para conseguirlo, el órgano se hipertrofia, es decir, hace más masa muscular, y se agranda (se dilata).
Sin embargo, en las personas que nacieron con bajo peso, no existe la capacidad de aumentar ni la masa ni el tamaño cardiaco, con lo que su corazón funciona peor, y también empeora la capacidad de hacer ejercicio. “Esto hace que el corazón sea demasiado pequeño y necesite aumentar de forma desproporcionada su frecuencia de latido para mantener su rendimiento”, explica Fátima Crispi.
En base a estos resultados, se demuestra que la obesidad potencia el riesgo cardiovascular en personas con bajo peso al nacer y remarca la importancia de impulsar medidas preventivas para promover un estilo de vida saludable en esta población. “Dado que el bajo peso está presente en un 10% de los nacimientos, se requieren más estudios para profundizar en cómo el corazón se remodela en respuesta a otros factores de riesgo y definir estrategias preventivas para mejorar la salud cardiovascular de estas personas”, concluye la investigadora
Referencia del estudio:
‘Association of central obesity with unique cardiac remodelling in young adults born Small for Gestational Age‘. Gabriel Bernardino, Álvaro Sepúlveda-Martínez, Mérida Rodríguez-López, Susanna Prat-González, Carolina Pajuelo, Rosario J Perea, María T Caralt, Francesca Crovetto, Miguel Ángel González Ballester, Marta Sitges, Bart Bijnens, Fátima Crispi. European Heart Journal – Cardiovascular Imaging, 2023; jeac262, https://doi.org/10.1093/ehjci/jeac262
Fuente: Clínic-IDIBAPS
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios