La tumorectomía es la cirugía que se utiliza habitualmente para la extirpación de tumores de mama. Se trata de una cirugía conservadora en la que, además del tumor, se extirpa una pequeña porción del tejido sano que le rodea.
Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y del Institut Català d’Oncologia (ICO) ha puesto en marcha un ensayo clínico dentro de la Unidad Funcional de Mama para evaluar los resultados de la eliminación de las células tumorales del cáncer de mama en un estadio inicial mediante la ablación por radiofrecuencia.
Resultados de radiofrecuencia frente a tumorectomía en pacientes con cáncer de mama
Profesionales de la Unidad Funcional de Mama del HUB (Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Ginecología) y del ICO (Oncología Médica) empezaron a trabajar en la definición de este procedimiento entre los años 2013 y 2017. En 2018 se publicaron en una revista de alto factor de impacto los datos del ensayo clínico fase II (García-Tejedor A, Guma A, Soler T, Valdivieso A, Petit A, Contreras N, Chappuis CG, Falo C, Pernas S, Amselem A, Plà MJ, Fernández-Montolí E, Burdío F, Ponce J. Radiofrequency Ablation Followed by Surgical Excision versus Lumpectomy for Early Stage Breast Cancer: A Randomized Phase II Clinical Trial. Radiology. 2018 Nov;289(2):317-324).
El ensayo comparaba los resultados de la ablación con radiofrecuencia del cáncer de mama con el tratamiento habitual de tumorectomía, en 40 pacientes con un carcinoma invasivo de mama de 2 cm o menos y una edad media de 64 años.
Los resultados del ensayo sirvieron para validar la técnica de radiofrecuencia y demostrar patológicamente la ausencia de viabilidad tumoral, sin afectar a la tasa de márgenes afectos ni reintervenciones quirúrgicas.
Nueva fase del ensayo
La radiofrecuencia es un procedimiento menos invasivo que la cirugía, se realiza con control radiológico y se puede realizar con anestesia local, con resultados precisos en la destrucción del tumor y del margen, y que puede evitar posibles efectos adversos de la cirugía, según las doctoras Amparo Garcia Tejedor, médica adjunta del Servicio de Ginecología, y Anna Gumà, jefe de la Sección de Mama del Servicio de Diagnóstico por la Imagen, ambos del HUB.
Sin embargo, actualmente el procedimiento clínico habitual para el abordaje de los tumores es la tumorectomía. Los resultados positivos de este primer ensayo permitieron poner en marcha en 2020 una nueva fase del ensayo clínico, en la que hasta ahora han participado 14 mujeres a las que se les ha tratado el cáncer de mama exclusivamente con radiofrecuencia. El objetivo del ensayo es contar con un mínimo de 30 casos, lo que las impulsoras del trabajo consideran la masa crítica de pacientes necesaria para evaluar los resultados y establecer una comparación con la cirugía en cuanto supervivencia y recidivas.
Necesidad de un estudio multicéntrico
El número de pacientes que reúnen los requerimientos necesarios para realizar el tratamiento de ablación por radiofrecuencia con garantías es limitado. Por eso las doctoras García y Gumà consideran fundamental que otros centros se sumen al ensayo. En este sentido, cabe decir que el Hospital del Mar realizó una de las primeras ablaciones por radiofrecuencia en cáncer de mama en el centro el pasado mes de junio, añadiéndose al conjunto de casos llevados a cabo hasta ahora.
En opinión de la doctora Sonia Pernas, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Servicio de Oncología Médica del ICO, “este estudio es resultado del tesón y la voluntad de unas investigadoras, y hay que destacarlo porque no siempre es fácil sacar adelante proyectos como este. Y, por otra parte, también demuestra la importancia de la colaboración multidisciplinar entre distintos servicios y centros en beneficio de las pacientes afectadas de cáncer”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios