Seis meses de hipoterapia –terapia con caballos– mejora de forma significativa los síntomas de espasticidad y fatiga, así como la calidad de vida urinaria de los pacientes con esclerosis múltiple, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
El estudio, publicado en Medicina Clínica, valoró los efectos de la terapia a través del movimiento del caballo en relación a varios aspectos de pacientes con EM: marcha, espasticidad, suelo pélvico, fatiga, depresión y calidad de vida. La investigación tomó como muestra una decena de pacientes que se sometieron a una sesión de hipoterapia de cuarenta minutos a la semana durante seis meses realizada por el equipo de terapia ecuestre de la Fundación MHG, que participan en el estudio junto a la UCM, el Hospital Universitario de Torrejón y la Universidad Rey Juan Carlos.
En el caso de la espasticidad, un trastorno que contrae los músculos y provoca espasmos involuntarios, “ya sabíamos que tras una sesión de hipoterapia se produce una disminución de la misma pero con una duración limitada, unas dos o tres horas. El estudio muestra que esa disminución se mantiene en el tiempo siempre que se siga realizando la terapia de manera regular”, describe Susana Muñoz Lasa, investigadora del departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia de la UCM.
Además de las mejoras demostradas que resultaron estadísticamente significativas, los expertos realizaron un estudio cualitativo con testimonios de los pacientes en vídeo. En las grabaciones, los pacientes expresaron una gran mejoría en su estado anímico y refirieron la posibilidad de realizar actos cotidianos que antes no podían realizar.
“Por ejemplo, una paciente nos refirió que esas navidades eran las primeras que había podido acudir a ver una cabalgata de reyes completa con sus hijos, de pie, por la mejoría en su fatiga; otro paciente nos comentó que había podido sentarse a trabajar con el ordenador sin levantarse continuamente para acudir al servicio. Todos ellos refirieron su gran satisfacción por la experiencia”, destaca Muñoz Lasa.
En síntomas como el estreñimiento, la velocidad de marcha o la depresión, este análisis no arrojó mejoras significativas. Por eso, entre los retos que plantea la investigadora de la UCM están “buscar nuevos campos de mejora dentro de la esclerosis múltiple y establecer la frecuencia de tratamiento que pueda permitir al paciente mantener los resultados”.
Referencia bibliográfica
Susana Muñoz-Lasa, Carlos López de Silanes, M. Ángeles Atín-Arratibel, Carmen Bravo-Llatas, Salvador Pastor-Jimeno y Nuria Máximo-Bocanegra. Efecto de la hipoterapia en esclerosis múltiple: estudio piloto en calidad de vida, espasticidad, marcha, suelo pélvico, depresión y fatiga. Medicina Clínica 2019. DOI: 10.1016/j.medcli.2018.02.015.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios