Investigadores del Clínic-IDIBAPS han coordinado un estudio que demuestra que la cirrosis se caracteriza por la existencia de alteraciones marcadas en la composición del microbioma intestinal y porque hay un enriquecimiento en el intestino de especies microbianas patógenas que no son las habituales.
Estos cambios aumentan a medida que la enfermedad progresa, y son máximos en su forma más severa, el fallo hepático agudo sobre crónico (ACLF). Esto tiene un impacto directo en el pronóstico y la supervivencia de los pacientes.
El trabajo, publicado en la revista Gastroenterology, ha sido coordinado por Pere Ginés, jefe del Servicio de Hepatología y del grupo Enfermedades Crónicas del Hígado: mecanismos Moleculares y Consecuencias Clínicas e investigador del CIBEREHD, y la primera firmante del trabajo es Cristina Solé, hepatóloga e investigadora del mismo grupo.
En la cirrosis y, en particular, en los estadios avanzados de la enfermedad, hay una importante pérdida de masa bacteriana intestinal debida al crecimiento de bacterias potencialmente patogénicas, junto con la reducción de la cantidad de bacterias beneficiosas autóctonas. Una de las principales consecuencias de estas alteraciones es el tránsito de bacterias o productos patogénicos producidos por las bacterias desde el intestino a los nódulos linfáticos.
“Esta translocación aumentada es un factor importante en la aparición de la inflamación sistémica característica de la cirrosis avanzada, y es clave en el desarrollo de infecciones bacterianas que son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad asociadas a la enfermedad”, señala Pere Ginés.
El conocimiento sobre las alteraciones en el microbioma intestinal en la cirrosis ha mejorado en los últimos años gracias al uso de técnicas que permiten identificar y cuantificar la microbiota, el conjunto de microorganismos que se encuentran en el intestino.
En el artículo publicado en la revista Gastroenterology se ha estudiado el microbioma intestinal utilizando un análisis de metagenómica cuantitativa, es decir, un análisis del genoma de los microorganismos que conforman la microbiota intestinal mediante técnicas de secuenciación masiva. Los pacientes seleccionados conforman una muestra representativa de los diferentes estadios de la enfermedad: desde la cirrosis compensada hasta la descompensada y el fallo hepático agudo sobre crónico (ACLF, de sus siglas en inglés), la forma más grave.
La investigación, que por primera vez evalúa pacientes con ACLF mediante esta técnica de análisis de alto rendimiento y precisión, demuestra que el microbioma de las personas con cirrosis está profundamente alterado con respecto al de las personas sanas, y que esta alteración es aún más importante en los pacientes con ACLF. Además, se han caracterizado las alteraciones metagenómicas a lo largo de la evolución de la enfermedad y su correlación con la progresión de la enfermedad y la mortalidad asociada.
Por otra parte, a medida que avanza la enfermedad, y particularmente en su forma más grave, la ACLF, estas alteraciones son progresivamente más acusadas. “Consisten en una marcada reducción en la riqueza genómica y metagenómica del microbioma y en la aparición progresiva de bacterias no habituales en la microbiota intestinal, en concreto, varias especies de Enterococcus, algunas de ellas de la flora oral”, señala Cristina Solé. “La alteración del microbioma intestinal, además, se asocia con complicaciones de la enfermedad y un peor pronóstico”, añade.
“Otro hallazgo del estudio es que esta disfunción del microbioma intestinal no se debe al tratamiento con antibióticos, ya que las diferencias entre los grupos se mantienen tanto si toman este tipo de tratamiento como si no lo toman”, explica Elsa Solà, hepatóloga del Clínic-IDIBAPS y coautora del estudio.
“Estos resultados han permitido conocer con más profundidad las alteraciones del microbioma intestinal de los pacientes con cirrosis y ACLF, un paso que resulta imprescindible para investigar estrategias para modificar la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal de estos pacientes y mejorar así su pronóstico “, concluyen los autores.
Referencia del estudio:
‘Alterations in gut microbiome in cirrhosis as assessed by quantitative metagenomics. Realtionship with acute-on-chronic liver failure and prognosis’.
Cristina Solé, Susie Guilly, Kevin Da Silva, Marta Llopis, Emmanuelle Le-Chatelier, Patricia Huelin, Marta Carol, Rebeca Moreira, Núria Fabrellas, Gloria De Prada, Laura Napoleone, Isabel Graupera, Elisa Pose, Adrià Juanola, Natalia Borruel, Magali Berland, David Toapanta, Francesc Casellas, Francisco Guarner, Jöel Doré, Elsa Solà, Stanislav Dusko Ehrlich, Pere Ginès.
Gastroenterology. September 14, 2020. DOI: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.08.054
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios