Un equipo internacional de científicos ha utilizado el registro de grandes epidemias ocurridas en los últimos cuatro siglos para estimar su intensidad y probabilidad de que se repitan en los años posteriores al brote inicial.
Según las conclusiones del estudio, publicado este semana en la revista PNAS y recogido por la agencia SINC, la probabilidad de que en el futuro surja una pandemia con un impacto similar a la covid-19 es de un 2% en cualquier año, lo que significa que actualmente una persona nacida en el 2000 tiene un 38% de probabilidad de experimentar una.
Y esa probabilidad no hace más que aumentar, lo que, según los autores, pone de manifiesto la necesidad de ajustar la percepción del riesgo de pandemias y las expectativas para prepararse frente a ellas.
“La conclusión más importante es que grandes pandemias como la covid-19 y la gripe española son relativamente frecuentes”, advierte William Pan, profesor asociado de la Universidad de Duke (EEUU) y uno de los coautores del trabajo, quien añade: “Entender que los brotes pandémicos no son tan raros debería reconfigurar nuestra lista de prioridades en el futuro, en cuanto a la prevención y control de este tipo de eventos infecciosos”.
Las grandes pandemias, cada vez más frecuentes
El estudio, liderado por el profesor de la Universidad de Padua (Italia) Marco Marani, usó un nuevo método estadístico para medir la escala y frecuencia de brotes infecciosos, para los que en su momento no había un tratamiento médico, a lo largo de los últimos cuatro siglos.
El análisis, que cubrió patógenos como los de la peste, la viruela, el cólera, el tifus o nuevas variantes del virus de la gripe, demostró que hay una gran variabilidad en la frecuencia con la que las pandemias han ocurrido en el pasado, pero también permitió identificar patrones para calcular la probabilidad de que este tipo de eventos vuelvan a ocurrir.
En el caso de la pandemia más mortal de la historia moderna, la mal llamada gripe española —que mató a más de 30 millones de personas entre 1918 y 1920—, la probabilidad de que apareciera una enfermedad de las mismas características varió entre un 0,3 % y un 1.9 % al año durante el período estudiado.
Dicho de otra manera, es estadísticamente probable que una pandemia tan extrema como la gripe española ocurra en los próximos 400 años.
Pero los datos también muestran que el riesgo de brotes intensos crece rápidamente. Basándose en el ritmo con el que nuevos patógenos como el SARS-CoV-2 se han desatado en las poblaciones humanas en los últimos 50 años, el estudio estima que la probabilidad de que se produzcan brotes de nuevas enfermedades probablemente se triplique en las próximas décadas.
Usando este factor de riesgo creciente, los investigadores estimaron que la aparición de una enfermedad de escala similar a la de la covid-19 es probable en los próximos 59 años, un resultado “mucho más bajo de lo esperable”, según indican los autores.
Cálculos para una gran pandemia final
Aunque no está incluido en el artículo publicado en PNAS, los autores también calcularon la probabilidad de que aparezca una pandemia capaz de borrar del mapa a los humanos: podría ocurrir en algún momento de los próximos 12.000 años.
“Esto no quiere decir que podamos contar con una prórroga de 59 años para una pandemia similar a la de la covid-19, si no que la probabilidad del brote es la misma cada año durante ese tiempo” advierte Gabriel Katul, profesor de hidrología y micro meteorología de la Universidad de Duke, y otro de los autores del estudio.
Según Katul “cuando un fenómeno excepcional, como una gran inundación, sucede estadísticamente cada cien años, no implica que dentro de ese tiempo el evento ocurrirá otra vez, si no que uno puede experimentar la misma ‘riada del siglo’ al año siguiente”.
Como científico especializado en salud medioambiental, Pan especula sobre las razones por las que los brotes sean cada vez más frecuentes, indicando que el crecimiento de población, los cambios en la alimentación, la degradación medioambiental y los cada vez más frecuentes contactos entre humanos y animales portadores pueden ser factores importantes.
También subraya que el análisis estadístico solo pretende caracterizar los riesgos, no explicar los motivos por los que se presentan. Pan confía en que el estudio fomente nuevos análisis sobre los factores que pueden hacer más probables las grandes pandemias y cómo contrarrestarlas.
“Es importante dar una rápida respuesta a estas pandemias y desarrollar procedimientos que nos permitan controlarlas mejor a escala local y global, así como establecer una agenda de investigación que permita entender por qué los grandes brotes son cada vez más frecuentes”, concluye el autor.
Referencia:
Marani, Katul, et al “Intensity and Frequency of Extreme Novel Pandemics” Proceedings of the National Academy of Sciences, 2021.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios