El frío de los meses de otoño e invierno y los principales contaminantes del aire influyen negativamente en las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), e incrementan las hospitalizaciones por esta causa, según ha demostrado un reciente y amplio estudio en el que se ha evaluado una muestra de más de 162.000 pacientes que ingresaron por una agudización de esta enfermedad respiratoria entre 2004 y 2013.
La revista PLOS ONE ha publicado los resultados del trabajo, cuyo primer firmante es el Dr. Javier de Miguel-Díez, neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), quien expondrá este tema en las Reunión de Invierno de SEPAR, que se celebrará en Málaga los días 22 y 23 de noviembre.
La EPOC es una importante causa de morbilidad y mortalidad, y tiene altos costes sanitarios asociados en todo el mundo. Las exacerbaciones por esta enfermedad respiratoria son un motivo frecuente de hospitalización, así como de un aumento de la mortalidad entre los pacientes que la padecen. Estas agudizaciones están causadas por factores conocidos, como la exposición al tabaco, algunos puestos de trabajo e infecciones por virus y bacterias, pero diferentes estudios también han señalado que las condiciones climatológicas y los niveles de polución del aire podrían estar asociados a un incremento de los ingresos debidos a exacerbaciones de la EPOC.
“La ciencia aún no comprende del todo cuáles son los mecanismos que conducen a una exacerbación de la EPOC después de una exposición a los contaminantes del aire, aunque hay algunas hipótesis razonables, como el hecho de que determinados gases, como el dióxido de azufre, el ozono o el material particulado de más de 10 micras pueden producir efectos deletéreos en las vías respiratorias, enetre ellos, un aumento de la reactividad bronquial, estrés oxidativo en la vía aérea inducido por daño en el ADN, inflamación sistémica y pulmonar, una amplificación de las infecciones virales y una reducción de la actividad ciliar de las vías aéreas. También se sabe que el dióxido de sulfuro es un irritante respiratorio bien conocido, que puede causar broncoconstricción”, expone el Dr. Miguel-Díez.
Asociación entre temperatura y contaminación
“Los excesos de temperatura, tanto de frío como de calor, también se habían asociado a un aumento de la morbilidad y mortalidad por exacerbaciones por EPOC. Sin embargo, la asociación entre temperaturas y la polución del aire y sus efectos sobre la carga de enfermedad de la EPOC apenas se había estudiado y era necesario hacerlo”, añade.
Ahora, para comprobar la influencia de estos factores (bajas temperaturas y contaminantes del aire) en un incremento de las exacerbaciones por EPOC, se ha llevado a cabo esta investigación, efectuada entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2013 gracias a una amplia base de datos, el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), que incluye más del 97% de las exacerbaciones por EPOC registradas en toda la geografía española.
A los pacientes incluidos se les asignaron diferentes datos referentes a contaminantes, como las partículas finas PM10 y gases contaminantes como el dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono(O3)y el monóxido de carbono (CO), así como datos de humedad y temperatura obtenidos de 800 estaciones de meteorología situadas en distintos puntos de España. En total, se registraron 162.338 hospitalizaciones debidas a exacerbaciones por EPOC, la edad media de los pacientes fue de 75,1 años, el 83,5% eran hombres y las comorbilidades más frecuentes fueron la diabetes sin complicaciones, la insuficiencia cardiaca congestiva y la enfermedad renal.
Más exacerbaciones en los meses fríos
Al analizar todos estos factores, se observó que las hospitalizaciones y la mortalidad por exacerbaciones de EPOC fueron más frecuentes en otoño e invierno. Asimismo, se encontró una asociación significativa entre la temperatura, humedad, el O3, el CO, el material particulado mayor de 10μm o partículas PM10 y el dióxido de nitrógeno NO2 y los ingresos hospitalarios.
Otro hallazgo de gran interés es que las bajas temperaturas en el momento del ingreso –en relación a las registradas entre una y tres semanas previas a la hospitalización por la exacerbación de la EPOC– se asociaron a una alta probabilidad de morir en el hospital. Asimismo, otros factores que se relacionaron con mayor mortalidad intrahospitalaria fueron los contaminantes NO2, PM10, O3 y CO.
“La conclusión de nuestro estudio es clara: la epidemiología de los ingresos hospitalarios por una exacerbación de la EPOC se vio afectada negativamente por factores climatológicos de mayor frío, como la estacionalidad y la temperatura absoluta, y la exposición a corto plazo de contaminantes del aire”, destaca el Dr. Miguel-Díez.
“A pesar de estos hallazgos y de la amplia base de datos utilizada, nuestro estudio tiene algunas limitaciones, como el hecho de que hay una mayor representatividad de los hombres en la muestra o que no se hayan incluido en el análisis partículas de menor tamaño, como las PM2,5, entre otras, por lo que habrá que seguir estudiando más a fondo esta asociación”, añade el especialista.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios