Los padres deben hablar con sus bebés cantando canciones, como canciones infantiles, lo antes posible, dicen los investigadores. Esto se debe a que los bebés aprenden idiomas a partir de información rítmica, no fonética, durante sus primeros meses.
Muchos lingüistas consideran que la información fonética (los elementos sonoros más pequeños del habla, típicamente representados por el alfabeto) es la base del lenguaje. Se cree que los bebés aprenden estos pequeños elementos sonoros y los suman para formar palabras. Pero un nuevo estudio sugiere que la información fonética se aprende demasiado tarde y lentamente para que este sea el caso.
En cambio, el habla rítmica ayuda a los bebés a aprender el lenguaje al enfatizar los límites de las palabras individuales y es efectivo incluso en los primeros meses de vida.
Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Trinity College de Dublín investigaron la capacidad de los bebés para procesar información fonética durante el primer año. Su estudio, publicado hoy en la revista Nature Communications , encontró que la información fonética no se codificaba con éxito hasta los siete meses de edad, y aún era escasa a los 11 meses, cuando los bebés comenzaron a decir sus primeras palabras del lenguaje.
Patrones de actividad eléctrica
“Nuestra investigación muestra que los sonidos individuales del habla no se procesan de manera confiable hasta alrededor de los siete meses, aunque la mayoría de los bebés pueden reconocer palabras familiares como ‘biberón’ en este momento”, dijo la profesora Usha Goswami, neurocientífica de Cambridge. “A partir de entonces, los sonidos individuales del habla se añaden muy lentamente, demasiado lentamente para formar la base del lenguaje”.
Los investigadores registraron patrones de actividad eléctrica cerebral en 50 bebés de cuatro, siete y once meses de edad mientras veían un vídeo de una maestra de escuela primaria cantando 18 canciones infantiles a un bebé. Se alimentaron bandas de ondas cerebrales de baja frecuencia a través de un algoritmo especial, que produjo una “lectura” de la información fonológica que se estaba codificando.
Los investigadores descubrieron que la codificación fonética en los bebés emergía gradualmente durante el primer año de vida, comenzando con los sonidos labiales (por ejemplo, d para “papá”) y sonidos nasales (por ejemplo, m para “mamá”), y la ‘lectura’ progresivamente parecía más como el de los adultos
El primer autor, el profesor Giovanni Di Liberto, científico cognitivo e informático del Trinity College Dublin e investigador del Centro ADAPT, dijo: “Esta es la primera evidencia que tenemos de cómo la actividad cerebral se relaciona con los cambios de información fonética a lo largo del tiempo en respuesta a discurso.”
Anteriormente, los estudios se basaban en comparar las respuestas a sílabas sin sentido, como “bif” y “bof”.
Proyecto BabyRhythm
El estudio actual forma parte del proyecto BabyRhythm liderado por Goswami, que investiga cómo se aprende el lenguaje y cómo se relaciona con la dislexia y el trastorno del desarrollo del lenguaje.
Goswami cree que la información rítmica (el acento o énfasis en las diferentes sílabas de las palabras y la subida y bajada del tono) es la clave para el aprendizaje de idiomas. Un estudio hermano, que también forma parte del proyecto BabyRhythm, ha demostrado que los bebés procesaban la información del habla rítmica a los dos meses de edad, y las diferencias individuales predecían resultados lingüísticos posteriores . El experimento también se llevó a cabo con adultos que mostraron una “lectura” idéntica del ritmo y las sílabas a los bebés.
“Creemos que la información sobre el ritmo del habla es el pegamento oculto que sustenta el desarrollo de un sistema lingüístico que funcione bien”, dijo Goswami. “Los bebés pueden usar información rítmica como un andamio o un esqueleto para agregar información fonética. Por ejemplo, podrían aprender que el patrón rítmico de las palabras en inglés suele ser fuerte-débil, como en “daddy” o “mummy”, con el acento en la primera sílaba. Pueden usar este patrón de ritmo para adivinar dónde termina una palabra y comienza otra cuando escuchan el habla natural”.
Los padres deben cantarles a sus bebés
“Los padres deben hablar y cantarles a sus bebés tanto como sea posible o utilizar discursos dirigidos a los bebés, como canciones infantiles, porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, añadió.
Goswami explicó que el ritmo es un aspecto universal de todos los idiomas del mundo. “En todos los idiomas a los que están expuestos los bebés hay una estructura de ritmo fuerte con una sílaba fuerte dos veces por segundo. Estamos biológicamente programados para enfatizar esto cuando hablamos con los bebés”.
Goswami dice que existe una larga historia de intentos de explicar la dislexia y el trastorno del desarrollo del lenguaje en términos de problemas fonéticos, pero que la evidencia no cuadra. Ella cree que las diferencias individuales en el lenguaje de los niños se originan en el ritmo.
La investigación fue financiada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y por la Science Foundation Ireland.
Artículo de referencia:
Di Liberto et al. Aparición de la codificación cortical de características fonéticas en el primer año de vida, Nature Communications DOI: 10.1038/s41467-023-43490-x
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios