Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) demuestran la utilidad de la biopsia líquida de alta senibilidad para predecir y monitorizar la respuesta a la inmunoterapia.
La técnica de biopsia líquida ultrasensible aplicada en este trabajo se basa en la secuenciación del genoma completo del tumor de 138 pacientes y la monitorización de mutaciones en sangre. Este abordaje alcanza una gran sensibilidad para detectar la señal del tumor en la sangre (1/1.000.000 moléculas de ADN) y los patrones encontrados reflejan cómo los pacientes responden a la inmunoterapia.
Este estudio, presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO), se enmarca en el Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer (CAIMI) del VHIO financiado por la Fundación BBVA y está coliderado por el Dr. Rodrigo Toledo, jefe del Grupo de Biomarcadores y Dinámica Clonal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y por la Dra. Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer UITM-CaixaResearch.
Se trata de una tecnología capaz de detectar hasta 1 molécula de ADNct mutada entre un millón de moléculas de ADN circulante en la sangre del paciente, una información que permite a los investigadores predecir la respuesta a la inmunoterapia en pacientes con diversos tipos de cáncer.
Estudio en 138 pacientes
El estudio se realizó en una cohorte de 138 pacientes con tumores metastásicos refractarios de 18 tipos de cáncer diferentes, que recibieron de 1 a 3 líneas sucesivas de tratamiento con inhibidores con fármacos de inmunoterapia en el contexto de ensayos clínicos de fase 1.
La señal del tumor en la sangre fue detectada en el 99% de las muestras de plasma que se tomaron antes de empezar el tratamiento. Los valores más bajos de ADNct en el inicio se relacionaron con una mayor supervivencia libre de progresión y una mayor supervivencia general. La reducción temprana en el nivel de ADNct tras el inicio del tratamiento se asoció a aumentos significativos en la estabilidad de la enfermedad y la supervivencia. Y, finalmente, la eliminación del ADNct tras el inicio de la inmunoterapia se tradujo en respuestas radiológicas y una mejora significativa tanto en la supervivencia libre de progresión como en la supervivencia general.
“La información que nos proporciona la biopsia líquida ultrasensible nos podría permitir predecir si el tratamiento que estamos estudiando representa beneficios clínicos para el paciente antes de poder objetivarlo en imágenes radiológicas a través de los criterios establecidos para evaluar la respuesta en ensayos clínicos fase 1” comenta la Dra. Elena Garralda, investigadora co-coordinadora del estudio y directora de la Unidad de Investigación en Terapias Moleculares UITM-CaixaResearch del VHIO.
“Esta anticipación puede ser crucial para tomar las decisiones clínicas más adecuadas para nuestros pacientes. Ser capaces de valorar en poco tiempo si es conveniente que siga participando en el ensayo clínico o, si, por el contrario, debemos proponer una nueva estrategia terapéutica”, añade.
Biopsia líquida ultrasensible
Al tratarse de una técnica no invasiva, el análisis del ADNct antes del tratamiento y de forma seriada durante el transcurso de la enfermedad nos permite conocer los cambios genéticos que ocurren en el tumor y comprender mejor su evolución.
“Sin embargo”, explica el Dr. Rodrigo Toledo, co-coordinador y presentador del estudio, y jefe del Grupo de Biomarcadores y Dinámica Clonal del VHIO, “una de las limitaciones de las técnicas de biopsia líquida es la sensibilidad. En este proyecto, utilizamos una técnica de biopsia líquida basada en la secuenciación del genoma completo del tumor del paciente que nos permitió detectar y monitorizar miles de mutaciones específicas del tumor de cada paciente en su sangre”.
“Se trata de una técnica ultrasensible que nos permitió detectar la señal del tumor en muestras de sangre recogidas de forma seriada, antes y durante el tratamiento con la inmunoterapia, y conseguimos identificar patrones específicos que se correlacionaron con la respuesta o resistencia al tratamiento”.
“El estudio que presentamos en ASCO demuestra el potencial de la biopsia líquida para predecir el pronóstico y la respuesta a tratamiento con inmunoterapia en pacientes con diversos tipos de tumores en estadios avanzados”, afirma Toledo.
La importancia de los inhibidores de punto de control inmunitarioE
En condiciones normales, el sistema inmunitario cuenta con proteínas conocidas como puntos de control inmunitario que sirven para evitar que las células T ataquen a las células sanas propias. Las células tumorales aprovechan este sistema de control para escapar del sistema inmune y crecer.
“En las últimas décadas la irrupción de fármacos inhibidores del punto de control inmunitario ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de cáncer. Estos fármacos bloquean los puntos de control inmunitarios de forma que las células T pueden reconocer las células tumorales como extrañas y destruirlas”, explica la Dra. Elena Garralda. Aun así, muchos pacientes no responden y la investigación de nuevos fármacos que actúen sobre el sistema inmunitario no ha parado de crecer en los últimos años, lo que está reflejado en el gran número de ensayos clínicos en fase temprana de este tipo de tratamientos.
En el contexto de ensayos clínicos de fases tempranas de nuevos fármacos inhibidores de punto de control inmunitario o nuevas combinaciones de fármacos es necesario determinar en el menor tiempo posible qué pacientes presentarán un beneficio clínico con esta terapia. “En este sentido analizar a través de biopsia líquida el ADNct en sangre para seguir la evolución del tumor puede ayudarnos a tomar las decisiones clínicas más adecuadas en cada paciente”.
Estudio de referencia:
Rodrigo Toledo, Alma M Calahorro García, Oriol Mirallas, Ana Moreno, Vladimir Galvao, Guzmán Alonso, Maria Vieito, Irene Brana, Arjun Oberoi, M. Julia Lostes-Bardaji, Jose Jimenez, Marta Sanz, Cristina Viaplana, Raquel Perez-Lopez, Paolo Nuciforo, Charles Abbott, Jason Pugh, Richard Chen, Sean Boyle, Elena Garralda. Prognostic and predictive value of ultrasensitive ctDNA monitoring in a metastatic pan-cancer cohort treated with immune checkpoint inhibitors in the context of phase 1 clinical trials.
Fuente: VHIO
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios