Porque, por desgracia, la historia de la lactancia materna en las madres de niños prematuros y asimilados está llena de dificultades.
Damos a luz sin apenas información sobre este tema. No da tiempo, el parto se adelanta, y algunas madres ni siquiera llegan a asistir a las clases de preparación al parto que imparten las matronas. Y a continuación, todas, porque una vez se ha dado luz y ya tenemos a nuestros hijos en la Unidad de Neonatos, esa información se queda corta o es inexistente en algunos casos.
Y es que, aunque no tenemos cifras exactas, los bebés que reciben el alta con una lactancia materna correctamente instaurada son demasiado pocos. El número se reduce si hablamos de gemelos, mellizos, trillizos o más.
No vamos a escribir un artículo sobre los beneficios de la lactancia materna; para eso hay innumerables estudios publicados en la red, o basta con dirigirnos a la Asociación Española de Pediatría, con su Comité de Lactancia Materna, donde estamos tan orgullosas de tener a una de las pediatras de la Unidad de Neonatos de Salamanca; a la página de la Organización Mundial de Salud o a la de Unicef, entre otras muchas.
Lo que queremos reclamar desde aquí es que se amplíe la información y se aumente el apoyo a las familias de niños ingresados en la Unidad de Neonatos. La separación madre-hijo tras el parto es una dificultad más para el inicio de la lactancia. El mejor inicio del estímulo hormonal de la producción de leche se desencadena al separarse la placenta del útero y con la succión del bebé en la primera hora tras el parto.
Es de gran ayuda, y estamos seguras de que si a una madre se le dan las pautas suficientes para empezar cuanto antes con una correcta y adecuada estimulación mediante un extractor, seguramente tendríamos mejores cifras de éxito en alimentación con lactancia materna exclusiva.
Las madres de los bebés ingresados en la Unidad necesitan de ese apoyo del sacaleches, ya que, en la mayoría de los casos, los bebés ingresados no pueden ponerse al pecho de su madre y no pueden provocar esa subida de leche por sí mismos, ya sea por no haber aprendido a coordinar aún el reflejo de succión con el de deglución (esto ocurre en torno a la semana 32 de gestación), o por algún otro tipo de impedimento para poder ponerlos al pecho (que no estén estables, una infección, intubación, etc.).
Si a las familias se les diera formación sobre los beneficios de la lactancia materna en el caso específico de los prematuros, si supieran que su leche se ajusta perfectamente a las necesidades de ese bebé que ha nacido antes de tiempo, si supieran también que su esfuerzo se ve recompensado reduciendo en su bebé la posibilidad de contraer una infección dándole el calostro, si supieran que su leche no solo está nutriendo a su hijo, sino que también le está protegiendo, ya que está reforzando su sistema inmunitario e incluso de la presencia en su leche de hormonas y factores de crecimiento, entre otras muchas cosas, ¿qué familia no intentaría proporcionar ese alimento a su hijo? Seguramente, ninguna. Pero para eso se necesita el apoyo de todos los profesionales y estar completamente actualizados en este tema.
Muchas de las familias que salen con sus hijos de Neonatos lo hacen con lactancia mixta, que acaba, antes de lo deseado y recomendado, con la lactancia materna. Algunos logran hacer lactancia materna exclusiva, otros no. Algunos precisan suplementar la lactancia materna, porque han nacido demasiado pequeños o no tienen una ganancia de peso adecuada.
Cuando el bebé va creciendo y se va acostumbrando al biberón, acaba prefiriendo recurrir a lo fácil, lo que menos le hace trabajar, y empieza a rechazar el pecho. Esto se suele confundir con una disminución de producción y, en vez de intentar aumentar esa cantidad de leche producida colocando más al bebé en la teta, volviendo a recurrir al sacaleches como un apoyo u otros métodos como el relactador, las madres acaban pensando que se les acabó la leche o que su leche no es suficiente, y establecen entonces una lactancia artificial antes de tiempo, cuando la OMS recomienda a todas las madres la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses, con el fin de ofrecer a sus hijos un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Posteriormente, hasta los 2 años o más, lo ideal es continuar con lactancia materna complementada con otros alimentos.
Volviendo al principio, fue en esa mesa redonda en la que tuvimos el honor de participar contando nuestra historia y presentando esta asociación y donde escuchamos una frase que prácticamente hemos hecha nuestra: “La lactancia materna no solo alimenta el cuerpo; también alimenta el alma”. Nosotras añadiríamos que no solo la del bebé, sino también la de esa madre que no ha podido establecer el vínculo con su hijo porque ha tenido que cuidarlo a través de un cristal, delegando esos cuidados, que una madre espera hacer por sí misma con su pareja, a otras personas que no conoce, pero de las que, de repente, su hijo depende.
Es por esto que nuestra asociación, junto con el equipo de pediatras de la Unidad de Neonatos de Salamanca, ha organizado unos talleres en los que se intentará formar a las familias y resolver todas las dudas que puedan tener. Están destinadas a todas las familias que quieran asistir, hayan dado a luz o no, tengan a su hijo ingresado o ya estén en casa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios