Según el último registro de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad), el 20% de los ciclos comunicados son de donación de ovocitos. Muchos aspectos de esta técnica están regulados por la ley, que define quién puede ser donante, cómo se debe proceder en el tratamiento y cuantas veces puede donar, entre otros detalles más técnicos.
La donación de óvulos es muy eficaz y proporciona oportunidades de embarazo al 60% de las personas que se someten a ella en cada intento que realizan. Estas posibilidades de éxito se mantienen independientemente de la edad de la mujer que recibe la donación.
Las donantes son mujeres jóvenes (entre 18 y 35 años) y sanas que se someten a unas pruebas médicas que sirven para detectar problemas de salud, propios o familiares. Seleccionan las que son aptas y cumplen las condiciones de seguridad que exige la ley. Son asignadas a la mujer receptora teniendo en cuenta criterios de compatibilidad y parecido físico, se recogen datos de raza, complexión física, color de piel, pelo y ojos, peso, grupo y rH.
Las donantes se someten a un tratamiento de inducción de ovulación en el que se inyectan fármacos durante 7-10 días para madurar varios óvulos en el mismo ciclo. Seguidamente se extraen los óvulos mediante una punción del ovario guiada por ecografía bajo sedación, totalmente indolora.
Una vez recuperados los óvulos, se fecundan con el semen de la pareja de la receptora o de un donante, según los casos, y posteriormente se transfieren dentro del útero de la receptora en el número indicado en cada caso.
La donante termina aquí su aportación, y con la satisfacción de haber ayudado a una mujer a cumplir sus deseos de ser madre. Muchas veces, tras un trayecto de intentos y fracasos llenos de angustia, decepciones e incertidumbre que solo saben entender aquellas personas que se encuentran en las mismas circunstancias. Por este motivo, no es infrecuente que soliciten ser donantes amigas o familiares cercanas de mujeres que están pasando por alguna de las fases de estos tratamientos.
Recurren a este tratamiento mujeres que por diversas razones no pueden conseguir un embarazo con óvulos propios. La causa más frecuente es la edad; otras razones son la menopausia precoz, el fallo en repetidos intentos de fecundación in vitro, antecedentes de intervenciones quirúrgicas que han hecho disminuir de forma crítica la reserva ovárica o alteraciones genéticas en la cuales el cambio del gameto femenino es una opción alternativa a las técnicas de diagnóstico genético preimplantacional.
La donación de óvulos es también un paso obligatorio para que consigan descendencia las parejas de varones que deben recurrir a la subrogación uterina fuera de nuestras fronteras, ya que en España solo se reconoce la filiación del nacido por motivos de nacimiento, lo que hace que esta práctica no sea legal.
En nuestro país, la donación es anónima, por tanto, la receptora no puede conocer ningún dato que identifique a la donante y al revés, la donante no puede conocer a la receptora. Esto no es así en todo el mundo; en algunos países las donantes se pueden elegir en catálogos que contienen datos físicos, sociales, académicos y familiares. Esto convierte el proceso en un mercado humano. Las limitaciones para acceder a estas donantes son económicas, ya que los tratamientos se realizan en fuera de nuestras fronteras y los costes económicos se multiplican.
Las mujeres donantes suelen estar preocupadas por los riesgos o si van a sufrir algún dolor. La donación no es dolorosa en ninguna de sus fases y no implica que se consuman o gasten óvulos que hagan disminuir la fertilidad en el futuro.
Las preocupaciones de las mujeres receptoras son múltiples; la salud y seguridad es la primera, también provoca incertidumbre el posible parecido físico o no con la descendencia, la identidad de la donante, cómo repercutirá eso en su relación con los hijos, cómo afrontar la comunicación del hecho de su nacimiento procedente de gametos donados.
Todas estas, y alguna otras, deben ser resueltas antes de dar el paso y tomar la decisión de someterse al tratamiento. En ese caso, la experiencia de la maternidad es completa y culmina en muchos casos un largo periplo por circunstancias muy dolorosas con el nacimiento de un hijo que hace realidad los sueños de más de 5.000 mujeres al año en España.
La donación de ovocitos es un tratamiento seguro y eficaz que culmina los deseos de maternidad de muchas mujeres gracias a la participación de donantes que generosamente ofrecen sus óvulos.
*Jorge Alonso Zafra es ginecólogo especialista en reproducción asistida y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios