Mi nombre es Ana Segura y, además de ser médico de familia y empresaria, tengo el privilegio de ser miembro de la junta directiva de Semergen, en la que estamos ocho hombres y siete mujeres.
Y, más allá de la buena imagen que pueda generar este dato, puedo constatar que el principal valor de alcanzar la paridad en este órgano de gobierno viene de la diversidad de puntos de vista y enfoques que aporta la perspectiva femenina a las discusiones y toma de decisiones. Además, contamos con una buena base de diversidad de género pero también de edad, porque el 55% de los socios tienen menos de 40 años y de éstos, el 77% son mujeres.
Como sociedad científica, al margen del valor que aporta la diversidad de género en órganos de gobierno o en los nuevos socios que se incorporan, también apostamos por tener en cuenta el género en el ámbito del diagnóstico y el tratamiento de enfermedades en atención primaria. Y es que hay patologías específicas de la mujer y, dadas las obvias diferencias fisiológicas, cada vez está más demostrado que se alcanzan mayores cotas de eficacia en tratamientos diseñados para las pacientes del género femenino.
Por este motivo, desde SEMERGEN participamos en diversos estudios e iniciativas en colaboración con la industria farmacéutica y contamos con un grupo de trabajo específico de atención a la mujer.
Pero un día como hoy también debe servirnos para reflexionar sobre el camino que nos queda aún por recorrer. Hoy, nuestros principales referentes en investigación y ciencia siguen siendo masculinos. Según un estudio de The Lancet publicado en 2019, las mujeres sólo representan el 28% de los investigadores en ciencias de la salud y según otro estudio publicado en JAMA ese mismo año, las mujeres recibieron significativamente menos fondos para investigación que sus colegas hombres de los sistemas de salud en los que se enmarcaba su trabajo.
Por eso me gustaría terminar haciendo un llamamiento a las mujeres que formamos parte de comunidades y sociedades científicas. En SEMERGEN ya tenemos un 36% de mujeres liderando grupos de trabajo científicos. Así que continuemos esforzándonos para que nuestros referentes científicos también tengan nombre de mujer.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios