
¿Qué aporta la musicoterapia al tratamiento de las víctimas de violencia de género? Sabemos que las mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja manifiestan una serie de respuestas emocionales asociadas a esta experiencia traumática con las que nos vamos a encontrar en terapia y que debemos tener en cuenta a la hora de planificar la intervención.
La violencia repetida e intermitente, mezclada con esos periodos típicos de arrepentimiento y de ternura del agresor, suscita en la mujer una ansiedad extrema y unas respuestas de alerta y de sobresalto permanentes, entre otras cosas, como el miedo, la baja autoestima, el temor y el nerviosismo.

Está demostrado que la música y el sonido influyen a nivel físico y psicológico de la persona. Cuando escuchamos música advertimos cambios a nivel físico, como el tono muscular, la mecánica respiratoria, el ritmo cardíaco, etc. También podemos notar cambios a nivel psicológico, porque con la música podemos expresar emociones y comunicar ideas, nos podemos identificar, movilizar nuestras fantasías y evocar momentos y situaciones de nuestra vida, entre otros… Los musicoterapeutas realizamos nuestra formación académica en universidades y aprendemos a diseñar tratamientos para todas aquellas personas que necesitan mejorar su salud.
El tratamiento musicoterapéutico en violencia de género trabaja a partir de dinámicas sonoras e improvisaciones musicales, en donde la mujer puede expresar lo que siente a través del sonido. La música, en este caso, no será un fin en sí misma; actuará como un medio para la mejora de la conciencia corporal y emocional que contribuirá en la disminución del estrés y la ansiedad, potenciando la autoestima y desarrollando nuevas capacidades de afrontamiento socioemocional ante su nueva vida.
En los encuentros musicoterapéuticos se trabaja desde la empatía y la aceptación incondicional sin enjuiciarla, desde la comprensión, como una guía y como apoyo emocional. Es un espacio planteado para que se sienta escuchada y para darle la oportunidad de que sea ella misma, con sus opiniones y decisiones. En las sesiones de musicoterapia se transmite confianza y seguridad, se garantiza su confidencialidad para que en todo momento la mujer se sienta respetada, dentro de un clima cálido y cercano.
La metodología a utilizar es activa y participativa, para que sean protagonistas de su proceso terapéutico desde sus expectativas e intereses. La musicoterapia es una experiencia vivencial que les permite un crecimiento integral a todos los niveles. La música estimula su autoestima y hace que, luego de varias sesiones, puedan decidir e intervenir en la programación de las actividades que más les gusta hacer y, sobre todo, reorganizar su nueva vida. Aquellas que han participado en sesiones de musicoterapia expresan que ha sido una ayuda más que les ha servido para empoderarse, para darle valor a las experiencias vividas, a reestructurarse y a seguir adelante con esperanza.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios