La neurofisiología clínica es imprescindible para entender el sueño normal y fisiológico, así como los trastornos de sueño, ya que permite estudiar cambios eléctricos cerebrales muy característicos que se producen en el sueño normal y el patológico.
Gracias al electroencefalograma (EEG) y al electrooculograma (EOG), se puede hablar de las fases de sueño: fase No REM (no existen movimientos oculares rápidos) y fase REM (existen movimientos oculares rápidos). El EEG es la clave para poder estudiar las diferentes fases del sueño y objetivar la calidad del mismo.
El sueño se estructura en ciclos con periodos de fase REM y no REM. Según la Asociación Americana de Medicina del Sueño (AASM) en su última revisión, las fases se denominan R, N1, N2 y N3, en vez de las clásicas fases 1 a 4 y REM que se utilizaban desde los años sesenta y setenta.
Los últimos avances en psicobiología y neurociencia cognitiva aplicados a la neurofisiología clínica y sus diferentes técnicas han permitido poder llegar a niveles antes insospechados. Modificando la actividad cerebral de los pacientes mediante un condicionamiento clásico (neurofeedback) podemos ayudar a mejorar el problema del sueño.
La patología de sueño más frecuente es el insomnio. Muchas veces los pacientes que lo sufren y que no encuentran solución a la causa del insomnio abusan de psicofármacos no exentos de efectos adversos. Pero con el neurofeedback, técnica sin contraindicaciones ni apenas efectos adversos si la realiza un profesional adecuado, pueden mejorar bastante su trastorno.
En comparación con un grupo poblacional de la misma edad, sexo y características, los pacientes que sufren insomnio suelen tener una actividad cerebral más rápida (es lo que llamamos cerebros rápidos). Si la modificamos mediante técnicas de neurofeedback, podemos mejorar el sueño (tardar menos tiempo en quedarse dormido, mayor sensación de descanso, menos despertares durante el sueño). La mejora en la capacidad autorregulatoria cerebral se consigue con varias sesiones.
* El doctor Esteban Eduardo de Vicente Álvarez-Manzaneda es médico especialista en trastornos del sueño, neurofeedback y biofeedback y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios