Digo esto porque hace unos días, revisando los protocolos sanitarios y los impresos elaborados por la Junta para rellenar un formulario sobre un caso de violencia de género, me encontré que no existe un protocolo específico contra la violencia de género, sino un Formulario-protocolo sanitario ante los malos tratos domésticos que se supone debemos de usar para ambos casos, violencia de género y violencia doméstica, mezclando irresponsablemente ambos conceptos y siendo dos cosas distintas que debemos recordar a la Junta.
Aunque ambas se suelen dar muchas veces en el ámbito familiar, nos enfrentamos a dos tipos de violencia diferente. La violencia doméstica es aquella que se ejercita en el núcleo familiar por cualquier persona integrante del mismo, por ejemplo, agresiones entre hermanos, hijos o padres, siempre que convivan. Requiere habitualidad y varias acciones durante cierto tiempo. La violencia de género es todo acto de violencia física o psicológica producido contra la mujer ejercida por su pareja cuando hay o ha habido una relación afectiva o sentimental (no es necesario que haya existido convivencia) y siempre es ejercida por un hombre. Una sola acción es suficiente y no requiere habitualidad, y surge como manifestación de poder del hombre sobre la mujer.
Por lo tanto, no es nada riguroso hablar de violencia doméstica cuando nos referimos a la violencia de género. La Ley Orgánica de Protección Integral de Medidas contra la Violencia de Género lo define perfectamente. Esta ley se desarrolló para proteger a las mujeres y darles una cobertura jurídica diferente, pues son muchas las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. Esto no quiere decir que no se deba luchar contra todos los tipos de violencia en los nuevos modelos familiares, todo lo contrario, pero sí debemos diferenciar.
Usando palabras inadecuadas contribuimos a la confusión de los profesionales sanitarios, y si desviamos la atención del verdadero problema de fondo, desgraciadamente fallamos en el diagnóstico y en las medidas que tenemos que aplicar para contribuir a erradicar la violencia de género.
Debemos de interiorizar que la violencia de género constituye un problema de salud pública, y nuestro sistema sanitario tiene un papel muy importante a la hora de dar una respuesta multisectorial. El personal sanitario es fundamental en la detección, prevención y tratamiento, pero lamentablemente se encuentra con grandes problemas de organización y de presión asistencial.
Se necesita potenciar más la formación de los profesionales, pues en estos momentos no se dispone de suficientes conocimientos y herramientas para abordarlo seriamente. Los protocolos son esenciales y su elaboración y redacción tienen que ser claras, precisas y lo más completa posible.
La falta de compromiso político dificulta abordar con la seriedad y profesionalidad que se requiere la violencia de género. Es necesario mejorar la cantidad y calidad de recursos preventivos y asistenciales.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios