Para ver los efectos del recientemente estrenado estado de alama, que no supone esta vez el confinamiento domiciliario, sino un toque de queda entre las 11 de la noche y las 6 de la mañana (ampliable una hora arriba o abajo) y restricciones a la carta según decida cada comunidad autónoma, habrá que esperar al menos 14 días. De momento, los datos de este fin de semana no invitan, precisamente, al optimismo, al marcar España un nuevo récord de contagios por COVID-19, con un total de 52.188, además de de 279 fallecidos con la enfermedad.
Así que entre tanta disparidad legal, que viene determinada según la comunidad en la que vivas, las cifras siguen sin entender de territorios y elevan ya los afectados en todo el país por esta pandemia con prueba diagnóstica positiva a la escalofriante cifra de 1.098.320 personas, de las que 35.031 han fallecido.
Ante este escenario, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, que hace diez días hablaba de una tendencia a la estabilización, hoy ha tenido que rectificar -“quizá hubiera sido más prudente haber dicho inestable”- porque, según sus palabras,”España está yendo muy claramente hacia arriba y nos tiene que preocupar mucho”. De hecho, casi todas las comunidades autónomas están en una situación de riesgo muy alto, y las que no, a excepción de Canarias, están en un nivel alto, según la nueva clasificación aprobada en el Consejo Interterritorial de Salud del pasado jueves.
Y además, como ha explicado, “es muy probable que la evolución vaya a seguir incrementándose en los meses invernales”, y si tenemos la esperanza puesta en la vacuna, la realidad es que primero habrá que validarla, luego disponer de las dosis suficientes, contar primero con los grupos más vulnerables, por lo que “no podremos vacunar, si todo va bien, a grandes grupos poblacionales hasta la primavera del año que viene”.
Así las cosas, los diferentes gobiernos regionales siguen moviendo fichas en sus territorios para intentar contener el virus. Aparte del toque de queda y un estado de alarma que es parecido para todos (en unos lugares la prohibición de salir empieza a las 10 de la noche, en otros a las 11 y en otros a las 12, por ejemplo), el resto de las medidas se van aprobando según la incidencia de la enfermedad y los criterios de cada presidente autonómico, que ahora son la máxima autoridad para decidir cómo contener la pandemia.
Cierres perimetrales
Las últimas novedades apuntan a un cierre perimetral de las comunidades de Aragón, que ya tenía sus tres capitales confinadas, Asturias y el País Vasco, que se sumarían a los de La Rioja y Navarra, lo que supone no poder entrar ni salir salvo causa justificada; mientras en Navarra se da un paso más allá y se prohíben las reuniones de no convivientes y en el País Vasco no estarán autorizados tampoco los desplazamientos entre sus propias localidades.
Cada ciudadano que consulte su propio Boletín Oficial, y todos, y en eso sí están de acuerdo gobernantes de aquí y de allá, deben respetar las normas básicas de convivencia en esta crisis sanitaria: lavado de manos, distancia social y evitar las reuniones sociales; si es posible, incluso, no salir de tu propio domicilio.
Ante el puente festivo que se avecina, que coincide además con la festividad de Todos Los Santos, tradicionalmente fecha de encuentro en cementerios y lugares de origen, que no de residencia, el doctor Simón apela de nuevo a la prudencia y la sensatez: “Las tradiciones son importantes, nos ayudan a mantener nuestras raíces, nuestra sensación de sociedad, pero difícilmente podremos tener tradiciones sociales, si no tenemos una sociedad con la que vivir”. En conclusión, y aunque también son las CCAA quienes tienes la potestad de prohibir movimientos y legislar al respecto, su recomendación es “quedarse en casa, no exponerse ni exponer a otros; debemos comprenderlo y asumirlo todos”.
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADAS
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 1.098.320 (52.188 más que el viernes)
- DIAGNOSTICADAS EL DÍA PREVIO: 5.217 (8.293 en el informe anterior)
- DIAGNOSTICADAS EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 104.322 (89.872 en el informe del viernes)
- CON INICIO DE SÍNTOMAS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 19.809 (17.783 en el informe anterior)
HOSPITALIZACIONES POR COVID-19
- PACIENTES HOSPITALIZADOS: 16.008 (+1.469)
- INGRESOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS: 1.584 (2.024 ayer)
- AFECTADOS EN UCI: 2.163 (+132)
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- TOTAL ACTUALIZADO: 35.031 (279 más que el viernes)
- EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 628 (655 en el informe anterior)
16.008 PACIENTES INGRESADOS, 2.163 EN CUIDADOS INTENSIVOS
Según los datos que recoge el balance facilitado hoy por el Ministerio de Sanidad, en estos momentos hay 16.008 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España, lo que supone un importante incremento de 1.469 personas más respecto a los datos del viernes. También suben los afectados que necesitan atención en las unidades de cuidados intensivos, que se elevan a 2.163 (+132).
En las últimas 24 horas, otros 1.584 enfermos han necesitado hospitalización, fundamentalmente en las comunidades de Cataluña (327), seguida de Andalucía (273) y Madrid (188). En el conjunto del país, la ocupación de camas por pacientes COVID-19 sube al 13,7% aunque en la Comunidad madrileña y en Castilla y León estos pacientes ocupan en torno al 20% de los puestos de ingreso disponibles, y en Melilla se supera el 29%; mientras que las UCI están al 24,4% por ciento de su capacidad de media en España, un porcentaje que supera el 64% en Melilla, el 47% en Ceuta, el 41% en Aragón, el 40% en Madrid, el 37% en Castilla y León o el 36% en La Rioja. Frente a los 1.584 ingresos en las últimas 24 horas se han producido 734 altas de pacientes con COVID-19, lo que ha supuesto un nuevo aumento de la presión asistencial en los hospitales españoles.
MÁS DE 12,6 MILLONES DE PCR
España ha realizado más de 12,6 millones de pruebas PCR desde que comenzó la epidemia por COVID-19. Concretamente, las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad que, hasta el 22 de octubre, han llevado a cabo un total de 12.675.772 pruebas diagnósticas PCR.
Entre los días 16 y 22 de octubre, se han realizado un total de 813.466 PCR, una media de 116.209 PCR al día. Además, desde la pasada semana, el Ministerio de Sanidad recibe información sobre los test de antígenos realizados por las comunidades autónomas, un total de 182.708 en ese periodo, lo que supone un total 996.174 pruebas diagnósticas. Aumenta así un 8% el número de pruebas diagnósticas, con una tasa de 269,12 por cada 1.000 habitantes.
Por otra parte, junto a las pruebas diagnósticas, las comunidades autónomas también han notificado la realización de un total de 2.529.221 test rápidos de anticuerpos, lo que supone una tasa de 53,70 por cada 1.000 habitantes. Asimismo, se han realizado 1.485.083 pruebas de test serológicos de Ac, lo que supone una tasa de 31,53 por cada 1.000 habitantes y un incremento porcentual del 9%.
En total, desde el inicio de la epidemia, se han efectuado 16.690.076 pruebas diagnósticas y de detección de COVID-19 (PCR, test de antígenos, test rápidos de anticuerpos y test serológicos de Ac), de las que 1.143.573 corresponden a la semana del 16 al 22 de octubre.
Progresivamente, se van desarrollando nuevas técnicas para el diagnóstico de la infección por SARS-Cov2, como es el caso de las pruebas rápidas de antígeno que las consejerías de sanidad están empezando a introducir en la gestión de la pandemia.
PREOCUPANTE SITUACIÓN EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Según los datos consultados a las 10:00 horas de hoy por el Ministerio de Sanidad, en Europa se han superado los 8,8 millones de casos de coronavirus confirmados.
A nivel global, las infecciones por SARS-CoV-2 han afectado ya a 43,3 millones de personas en el mundo, y la cifra global de muertes vinculadas a la pandemia es de más de 1.157.051 millones, según la información publicada esta tarde por la Universidad Johns Hopkins. EEUU, Brasil, India, México y Reino Unido son los países con un mayor número de decesos por COVID-19.
En la tabla inferior puede consultarse el detalle de los 15 países europeos con más contagios diagnosticados:
APLICACIÓN RADAR COVID
La aplicación RadarCOVID es un ejemplo del apoyo que pueden prestar las tecnologías para el cuidado de la salud individual y colectiva. Se trata de una aplicación que utiliza de forma anónima la tecnología móvil y bluetooth para ayudar a los equipos de Salud Pública en el rastreo de los contactos estrechos ante casos positivos de COVID.
Su eficacia depende de que un gran número de ciudadanos la instale en sus teléfonos, por lo que tanto el Gobierno como las comunidades autónomas recuerdan la utilidad de descargarla y mantenerla activa.
Creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, RadarCOVID es una aplicación de rastreo de contactos mediante la que el móvil puede llevar un registro de con quién se ha cruzado una persona. Esta información se usa para determinar el riesgo de contagio, al detectar el móvil si la persona estuvo cerca de alguien que más tarde confirma que ha resultado infectado a través de un código que debe introducir en la app.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantenemos actualizada la información sobre esta pandemia, aunque solo se publican los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastados.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios