Escuchar al director de Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, hablar de “estabilización” de la segunda ola de la pandemia en España puede resultar cuanto menos contradictorio incluso con sus propias palabras, al pedir, de forma reiterada, no “bajar la guardia” frente a un virus que una jornada más deja 13.318 nuevos contagios y 140 fallecidos con la COVID-19.
Sobre todo porque esta estabilidad no impide que estemos en una situación “preocupante, inestable y frágil”, como ha dicho el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en su comparecencia de hoy en el Congreso, y que además mantiene a algunas comunidades con un escernario epidémico altamente preocupante. Empezando por Madrid, pero no sólo, porque si la incidencia acumulada en España en los últimos 14 días es de casi 270 casos por 100.000 habitantes, se dispara en territorios como Navarra (811), Melilla (526), Madrid (450), Aragón (434), La Rioja (430) o Castilla y León (418), con capitales de relevancia que superan los 500 afectados en esta estadística, como ha ocurrido hoy en Salamanca, que estará confinada desde la medianoche de mañana.
No podemos relajaranos, eso parece claro, porque, en palabras de Simón, “en ningún territorio tenemos la incidencia que nos gustaría tener. Nos gustaría llegar a una incidencia de 50 por cada 100.000 habitantes”, una cifra que, de momento, no existe en ninguna comunidad autónoma.
“La población tiene que estar concienciada” ante la llegada del invierno y de los ambientes cerrados, guardar las distancias y fomentar las medidas de higiene, y “si conseguimos todo esto es posible que la tercera ola no llegue, o lo haga suavizada”. “España está probablemente llegando a la estabilización de la segunda ola y tenemos que ver si conseguimos empezar a bajarla”, ha matizado Fernando Simón.
Desde junio, como ha explicado Illa en la Cámara Baja, se han adoptado más de 200 medidas frente al COVID-19 en los diferentes territorios, ratificadas por los tribunales de justicia en su mayoría, actitud y eficiencia que ha elogiado porque, como ha reiterado en su comparecencia, “la salud pública es lo único que nos importa. Debemos actuar de forma contundente y preventiva al igual que el resto de países de nuestro entorno”.
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADAS
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 921.374 (13.318 más que el ayer)
- DIAGNOSTICADAS EL DÍA PREVIO: 6.603 (5.104 en el informe anterior)
- DIAGNOSTICADAS EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 61.388 (60.577 en el informe de ayer)
- CON INICIO DE SÍNTOMAS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 11.694 (9.722 en el informe anterior)
HOSPITALIZACIONES POR COVID-19
- PACIENTES HOSPITALIZADOS: 11.692 (+21)
- INGRESOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS: 1.473 (1.422 en el informe anterior)
- AFECTADOS EN UCI: 1.702 (+50)
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- TOTAL ACTUALIZADO: 33.553 (140 más que ayer)
- EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 494 (406 en el informe anterior)
11.692 PACIENTES INGRESADOS, 1.702 EN CUIDADOS INTENSIVOS
Según los datos que recoge el balance facilitado hoy por el Ministerio de Sanidad, en estos momentos hay 11.692 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España, lo que supone un importante incremento de 21 personas más respecto a los datos de ayer. También suben los afectados que necesitan atención en las unidades de cuidados intensivos, que se elevan a 1.702 (+50).
En las últimas 24 horas, otros 1.473 enfermos han necesitado hospitalización, fundamentalmente en las comunidades de Madrid (411 más), Cataluña (185) y Andalucía (157). En el conjunto del país, la ocupación de camas por pacientes COVID-19 se mantiene en torno al 10% aunque en la Comunidad madrileña estos pacientes ocupan el 20% de los puestos de ingreso disponibles, mientras que las UCI están al 19,2% por ciento de su capacidad de media en España, un porcentaje que supera el 41% en Ceuta y el 37% en Madrid. Frente a los 1.473 ingresos en las últimas 24 horas se han producido 1.329 altas de pacientes con COVID-19, lo que ha supuesto un aumento de la presión asistencial en los hospitales españoles.
PREOCUPANTE SITUACIÓN EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Según los datos consultados a las 10:00 horas de hoy por el Ministerio de Sanidad, en Europa se han superado los 6,8 millones de casos de coronavirus confirmados.
A nivel global, las infecciones por SARS-CoV-2 han afectado ya a más de 38,6 millones de personas en el mundo, y la cifra global de muertes vinculadas a la pandemia es de más de 1.094.381 millones, según la información publicada esta tarde por la Universidad Johns Hopkins. EEUU, Brasil, India, México y Reino Unido son los países con un mayor número de decesos por COVID-19.
En la tabla inferior puede consultarse el detalle de los 15 países europeos con más contagios diagnosticados:
APLICACIÓN RADAR COVID
La aplicación RadarCOVID es un ejemplo del apoyo que pueden prestar las tecnologías para el cuidado de la salud individual y colectiva. Se trata de una aplicación que utiliza de forma anónima la tecnología móvil y bluetooth para ayudar a los equipos de Salud Pública en el rastreo de los contactos estrechos ante casos positivos de COVID.
Su eficacia depende de que un gran número de ciudadanos la instale en sus teléfonos, por lo que tanto el Gobierno como las comunidades autónomas recuerdan la utilidad de descargarla y mantenerla activa.
Creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, RadarCOVID es una aplicación de rastreo de contactos mediante la que el móvil puede llevar un registro de con quién se ha cruzado una persona. Esta información se usa para determinar el riesgo de contagio, al detectar el móvil si la persona estuvo cerca de alguien que más tarde confirma que ha resultado infectado a través de un código que debe introducir en la app.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantenemos actualizada la información sobre esta pandemia, aunque solo se publican los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastados.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios