Castilla y León se suma a las comunidades que establecen el uso obligatorio de mascarilla aunque se pueda mantener la distancia de seguridad, con algunas excepciones como las piscinas o la actividad física al aire libre. La comunidad suma hoy 22 nuevos casos y dos fallecidos.
Así, el Consejo de Gobierno ha aprobado una modificación del Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y que también aborda otros aspectos como la obligación de aislamiento o cuarentena de personas con sintomatología compatible con infección por SARS-CoV-2, la prohibición del uso compartido de dispositivos de inhalación de tabaco o la adopción de medidas preventivas y epidemiológicas en el sector laboral temporero agrario.
La Junta justiica estas nuevas modificaciones por la movilidad de personas en época estival, la aparición de determinados brotes epidemiológicos y el incremento de casos positivos en personas asintomáticas, lo que obliga a obliga a reforzar las condiciones y régimen de uso del medio de protección más eficaz y sencillo del que se dispone en estos momentos: la mascarilla.
Por ello, se considera imprescindible para la reducción del riesgo de transmisión comunitaria de la COVID-19, establecer, con carácter general, su uso obligatorio en la vía pública, en los espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o abierto al público, con independencia del mantenimiento de la distancia física interpersonal de seguridad.
Insistiendo en la necesidad de mantener el cumplimiento de la distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros, la modificación aprobada, en relación con las mascarillas expresa la obligatoriedad, por parte de las personas mayores de seis años, de su uso en todo momento tanto en la vía pública o en espacios al aire libre como en espacios cerrados de uso público o zonas de atención al público de edificios tanto de titularidad pública como privada cuando sea previsible la concurrencia en el mismo espacio con personas no convivientes.
También será obligatoria en todo tipo de transportes públicos o privados, excepto cuando todos los ocupantes sean convivientes en el mismo domicilio; en el caso de motocicletas o ciclomotores deberán llevar mascarilla o casco integral cuando no convivan en el mismo domicilio.
El uso obligatorio de la mascarilla incluye su uso adecuado, de modo que cubra desde parte del tabique nasal hasta la barbilla incluida. La mascarilla no debe estar provista de válvula exhalatoria, salvo en los usos profesionales para los pueda estar recomendada.
Excepciones
Se exceptúan de la obligación su uso, además de en los supuestos previstos por el Real Decreto Ley 21/2020, en situaciones de consumo de alimentos y bebidas; durante la práctica de actividad física; en espacios de la naturaleza o al aire libre, fuera de los núcleos de población; y en piscinas, siempre que se mantenga la distancia interpersonal.
En cualquier otra situación en la que el Plan haga referencia al uso o utilización de mascarilla en defecto de la posibilidad de mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros, resulta ahora de obligado cumplimiento ambas medidas en todo caso: es decir, mantenimiento de distancia de seguridad y uso de mascarilla. Estas medidas se complementarán con la realización de la higiene de manos de forma correcta y frecuente y con el mantenimiento de la higiene respiratoria.
Aislamiento y cuarentena y uso compartido de inhaladores de tabaco
Otra de las modificaciones aprobadas hoy en el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León se refiere a la obligatoriedad de mantener las medidas de aislamiento y cuarentena en sus domicilios para aquellas personas que presenten sintomatología compatible con la COVID-19, que se encuentren pendientes de resultados de pruebas por este motivo o que ya sean consideras como caso activo.
Estas personas deberán seguir las condiciones de aislamiento o cuarentena que les sean indicadas desde los dispositivos asistenciales o de Salud Pública, sin poder abandonar su domicilio o lugar de aislamiento o cuarentena en ningún caso, salvo autorización expresa por causas debidamente justificadas.
Por otra parte, atendiendo al elevado riesgo de transmisión de la enfermedad que estas costumbres suponen, no se permite el uso compartido de dispositivos de inhalación de tabaco, pipas de agua, cachimbas o asimilados en todos los locales de entretenimiento, ocio, hostelería y restauración y en cualquier otro tipo de establecimiento abierto al público.
Trabajadores temporales agrarios
Por último, el seguimiento continuo de las medidas y la evolución epidemiológica, aconsejan, asimismo, abordar la actividad agraria, teniendo en cuenta que en dichas tareas es necesaria, en determinadas épocas del año, mano de obra temporal para diferentes labores que vienen desarrollándose por trabajadores, en ocasiones de zonas próximas al lugar del trabajo y, en otras, por personas inmigrantes.
Se ha de cumplir con la distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros y con el uso de mascarilla durante su actividad, en los términos establecidos en el Plan (con la excepción general de si la actividad es al aire libre, fuera de núcleos de población) Si la persona empleadora facilita el alojamiento, éste contará con las medidas higiénicas básicas, incluyendo agua corriente, fría y caliente, cocina, aseo y también deberá disponer de dependencias que permitan el aislamiento de enfermos o cuarentena de sospechosos o contactos si así se precisase.
Estos trabajadores han de evitar, en la medida de lo posible, el uso de equipos y dispositivos que hayan sido utilizados en la jornada de trabajo por otro trabajador, salvo que estén desinfectados; en caso contrario es recomendable lavarse las manos con agua y jabón o geles hidroalcohólicos o desinfectantes antes y después de cada utilización.
Cuadrillas estables
Cuando trabajen a la vez más de diez personas han de establecerse grupos o cuadrillas estables de diez o menos trabajadores, de manera que se garantice el distanciamiento permanente entre personas de distintos grupos, no debiéndose reducir la distancia de 1,5 metros ni aun usando mascarilla y evitando en todo caso el intercambio de trabajadores entre grupos.
Si la persona empleadora transporta a los trabajadores al lugar del trabajo, ha de tener en cuenta que si el vehículo tiene hasta nueve plazas, deberán hacer uso de mascarillas todos los ocupantes y podrán desplazarse dos personas por cada dos filas de asientos, guardándose la máxima distancia posible entre sus ocupantes. En vehículos que únicamente se disponga de una fila de asientos, podrán viajar como máximo dos personas, también con mascarilla. Cada vehículo dispondrá de papel de un solo uso y un recipiente para tirarlos así como solución hidroalcohólica y se evitará que compartan vehículo las personas de diferentes grupos o cuadrillas estables.
Otros aspectos de obligado cumplimiento para el sector laboral temporero agrícola es la prohibición de sistemas de reparto de agua compartida; garantizar diariamente la limpieza y desinfección de equipos, máquinas y vehículos y que si éstos van a ser utilizados por más de una persona en la jornada laboral, desinfectar después de cada turno, siendo necesario disponer en la proximidad o en ellos mismos, de gel hidroalcohólico y papel de un solo uso, así como contenedores para la recogida del material de desecho.
22 casos nuevos
Castilla y León registra hoy veintidós nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.640; de esa cifra, 20.220 tienen confirmación por PCR. Siete han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.
Destacan los 8 casos de Valladolid, donde se mantiene activo un brote en un entorno familiar con 22 positivos hasta el día de ayer, aunque también llaman la atención los 7 casos de León, uno el último día, o los 4 de Salamanca, tres en las últimas 24 horas, la mayor cifra de la comunidad.
El número de nuevas altas hospitalarias desde la última comunicación ha sido de cinco, para un total de 8.653, mientras que se han registrado dos decesos en hospitales, de manera que las personas fallecidas en ese ámbito sanitario son 2.066.
En la tabla inferior puede verse el detalle por provincias de casos confirmados, altas y fallecidos durante la epidemia en el ámbito sanitario y pueden consultarse de forma más amplia todos los datos referidos a la situación de hospitales, centros de salud, pruebas realizadas y profesionales a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa, que se actualiza de lunes a viernes.
La situación en las residencias
En las residencias de mayores y centros para personas con discapacidad no se ha registrado ningún nuevo fallecimiento en las últimas 24 horas, con lo que el número total se mantiene 2.601 fallecidos. Del total, 1.496 fallecieron con la COVID-19 confirmada y el resto (1.105) murieron con síntomas compatibles con la enfermedad pero no fueron sometidos a ninguna prueba diagnóstica. 875 personas fallecieron en los hospitales y el resto, 1.726, en sus propios centros residenciales. De los 1.495 con la COVID-19 confirmada, 798 personas murieron en los hospitales, por lo que están contabilizadas en la estadística general de la Consejería de Sanidad, y 698 en la propia residencia.
Por otro lado, el número personas aisladas en las residencias con síntomas compatibles por infección con el virus SARS-CoV-2 sube a 13, frente a las 12 de ayer, mientras siguen en aislamiento preventivo sin síntomas un total de 330 residentes, 2 menos que el día anterior.
Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria y a la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria, y asegurada en todo momento la asistencia básica (Urgencias, UCI, Coronarias, Oncología, hospital de día, cirugías urgentes), desde el Gobierno autonómico se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.
En Atención Primaria, la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.
Por ello, y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin, está disponible, tanto a través de la app Sacyl Conecta como en la web de Salud Castilla y León la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico. La antigua app Sacyl Citas ya no está operativa.
Medicación
La Gerencia Regional de Salud mantiene el acceso telemático a través estos mismos canales las hojas de medicación actualizadas y a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.
Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria.
La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios