Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que cada año tiene lugar el 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha organizado la IX edición del Foro Contra el Cáncer centrándose en el impacto económico y social que la enfermedad genera en las personas con cáncer y en sus familias.
Presidido por Su Majestad la Reina, como Presidenta de honor con carácter permanente de la AECC y la Fundación Científica AECC, el evento ha contado con la presencia de la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira; el presidente y CEO de Oliver Wyman Iberia, Pablo Campos y la directora general de la AECC, Noema Paniagua, así como distintos profesionales sanitarios, pacientes y familiares.
Durante esta IX Edición del Foro Contra el Cáncer, celebrado en la Real Fábrica de Tapices de Madrid y conducido por la periodista Cristina Villanueva, se ha puesto de manifiesto, no sólo el impacto económico y social del cáncer, sino la necesidad de buscar una solución que consiga reducir los gastos de la enfermedad.
Su Majestad la Reina, en el momento de su intervención, ha hecho referencia a “lo interesante que es el informe que presenta hoy la Asociación Española Contra el Cáncer. No solo porque da el contexto en general de ese impacto en la sociedad española, sino porque también se refiere a determinadas situaciones. Por ejemplo, qué sucede cuando una persona está en paro, en régimen de autónomo o recibe una renta menor o igual al salario mínimo interprofesional y es diagnosticada de cáncer”.
Tras la presentación del informe realizado por la consultora Oliver Wyman para la AECC Impacto económico y social del cáncer en España, en el que se estima que el cáncer tiene un coste en España de, al menos, 19.300 millones de euros, se plantea la necesidad urgente de buscar soluciones para reducir los costes que supone la enfermedad y tras los que existen personas.
Pablo Campos, CEO de la consultora Oliver Wyman Iberia, manifestó “que la elevada cifra de coste (19.300 millones de euros) representa un 1,6% del PIB nacional y se divide en tres tipos de costes analizados: directos médicos, que representan el 48% del total, costes directos no médicos, que suponen el 12% y costes indirectos, que ascienden al 40% del total del coste”.
Por su parte, Noema Paniagua explicó que “de los costes globales, el 45% lo soportan las familias por lo que reducir los costes del cáncer reduciría considerablemente el impacto de la enfermedad y la clave está en la prevención y la promoción de la salud”. Otro dato destacado es que el 40% de los casos nuevos son en población en edad laboral y este porcentaje supone el 62% de los costes del cáncer.
Partiendo de esta realidad, el Dr. Luis Paz-Ares, oncólogo y presidente del Comité Técnico Nacional de la AECC, Carlos Daniel Casares Díaz, Secretario General de la Federación Española de Municipios y Provincias Españolas (FEMP), José Luis González- Besada Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés y María Carmen Morillas, miembro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), han participado en un diálogo en el que se han planteado si se pueden reducir los costes del cáncer y si la clave para conseguirlo pasa por la prevención y la promoción de la salud.
De estos costes económicos, el 45% del total lo asume las familias españolas. Existen, por tanto, unos datos abrumadores cuantificables a los que hay que añadir otros costes sociales y emocionales que genera el cáncer en quienes lo padecen. Más de 275.000 personas a quienes cada año se les diagnostica algún tipo de tumor y 1,5 millones que se ven afectadas por la enfermedad, tanto pacientes como sus familiares.
El cáncer se posiciona, así, como el mayor problema sociosanitario de España y reducir sus costes económicos significaría, también, reducir muertes y sufrimientos innecesarios. Así, apostar por la prevención y la promoción de la salud desde distintos ámbitos puede ser una posible respuesta al problema a medio y largo plazo sin olvidar el presente, en el que hay que seguir trabajando por reducir el impacto que esta enfermedad provoca en las personas.
El presidente de la AECC, Ignacio Muñoz Pidal, al final del acto instó a toda la sociedad a que asumiera el compromiso “de reducir los costes del cáncer porque tenemos la obligación de que la siguiente generación vea reducido considerablemente el impacto de la enfermedad. Vamos a evitar costes, pero sobre todo vamos a evitar muertes y sufrimientos incensarios, calculamos que estaríamos en disposición de evitar unas 55.000 muertes cada año”
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios