Más de un millón de personas en España están bajo terapia anticoagulante, una cifra que “inevitablemente seguirá ascendiendo en los próximos años dada su eficacia en la prevención del ictus isquémico y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, un problema que aumenta con la edad”, recuerda el profesor Pascual Marco, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Alicante.
Pero la cuestión va más allá dado que, “probablemente, hay pacientes que deberían estar anticoagulados y no lo están porque no consultan con sus médicos”, añade Marco. “No se puede prevenir estar anticoagulado, una condición que cuando llega lo es para toda la vida”, resalta el Dr. Pere Doménech, jefe de la Unidad de Trombosis del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona).
“La fibrilación auricular es raramente una patología curable; los pacientes con fibrilación suelen necesitar tratamiento anticoagulante de por vida”, insiste Doménech, también miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), un argumento que apoya la estimación de aumento de anticoagulados.
Ambos especialistas subrayan la eficacia de los fármacos anticoagulantes y que los beneficios que ofrecen para prevenir ictus y embolias superan a los riesgos de eventos hemorrágicos, según concluyen diversos estudios realizados en amplios grupos de pacientes. “El beneficio clínico de anticoagular a los pacientes es tan potente que no es preciso recurrir a estudios de farmacoeconomía para saber que hay que hacer anticoagulación”, sostiene el especialista de Bellvitge. Además, “no sólo hay que considerar la eficacia y seguridad del tratamiento, sino también la mejoría de calidad de vida”, defiende Marco, haciendo con ello una clara referencia a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD).
Precisamente, estos hematólogos lamentan las limitadas indicaciones para financiar la terapia anticoagulante con ACOD a pesar de los beneficios que confieren estos medicamentos frente a los antivitamina K. Según Doménech, “las sociedades científicas involucradas en la anticoagulación hemos participado en diversas iniciativas para pedir un cambio de paradigma, pero sólo hemos encontrado oídos sordos” [por parte de las autoridades].
En ocasiones, afirma, “las autoridades son más sensibles a las peticiones que provienen de las asociaciones de pacientes que a las que provienen de sociedades médicas. Quizá las asociaciones de pacientes deberían movilizarse para exigir más indicaciones terapéuticas de los ACOD financiadas”; por ejemplo, para el tromboembolismo venoso, que “sistemáticamente rechaza el ministerio de Sanidad”, dice el miembro de la SETH y corrobora el jefe de Hematología del Hospital General de Alicante.
Plan de Atención al Anticoagulado
Existe unanimidad sobre la eficacia de la terapia anticoagulante para la prevención de episodios trombóticos, pero los hematólogos opinan que hay aspectos que se deben mejorar: “Debe existir una coordinación efectiva entre los distintos especialistas que tratan al paciente anticoagulado; es necesario que se promueva en España la creación de registros de vida real y, por supuesto, que se puedan prescribir los ACOD financiados por el Sistema Nacional de Salud para pacientes con enfermedad tromboembólica venosa”, enumera Pascual Marco.
Para avanzar en estos aspectos, la SEHH y la SETH están elaborando un Plan de Atención Global al Paciente Anticoagulado que contemple la creación de Unidades de Tratamiento Antitrombótico encargadas de coordinar al personal sanitario implicado en la terapia anticoagulante y así optimizar los resultados clínicos de los pacientes.
Los pacientes
En la misma línea, los pacientes piden eliminar las barreras que limitan el acceso a un buen control del tratamiento de los pacientes anticoagulados. Para ello, desde la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) se hanpropuesto visibilizar estas barreras e instar a todos los implicados (administraciones sanitarias, profesionales y pacientes) a trabajar coordinadamente para hacer posible una atención sanitaria de excelencia.
El lanzamiento de esta campaña informativa bajo el lema En anticoagulación, cero barreras, coincide con el Día Nacional del Paciente Anticoagulado, que se conmemora este domingo. “En FEASAN no nos limitamos a enumerar limitaciones que encontramos los pacientes anticoagulados en el tratamiento, sino que contribuimos a su solución con propuestas concretas”, explica el presidente de FEASAN, Rafael Martínez. Pero ¿cuáles son estas barreras que frenan la mejor atención de los pacientes anticoagulados?
En primer lugar, garantizar el acceso a los medicamentos anticoagulantes de acción directa (ACOD). Su financiación por la sanidad pública está condicionada al cumplimiento de las recomendaciones de uso establecidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Estas recomendaciones dejan a los ACOD en un tratamiento de segunda línea, ya que, si no existe contraindicación, el paciente debe iniciar su tratamiento con anticoagulantes antivitamina K (AVK). Sólo en casos de hemorragia intracraneal previa u otros supuestos como dificultad de acceso a los controles, entre otros, el especialista podrá indicar los ACOD como primera opción.
Hay Comunidades Autónomas más restrictivas en los criterios de uso, por ejemplo, cuando impiden que los médicos de familia puedan recetarlos. A diferencia de los anticoagulantes AVK, la prescripción de los ACOD está sujeta a un visado de inspección que garantice que el paciente es un buen candidato. Una medida de control que en ocasiones se convierte en una barrera, cuando, a pesar de que el criterio clínico considere que el paciente es buen candidato, la inspección no visa dicha prescripción.
La sanidad pública solamente financia su uso en pacientes con fibrilación auricular no valvular, a pesar de estar también indicados para tratar la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Aproximadamente un 15% de los pacientes anticoagulados reciben este tratamiento a causa de una ETV. Cuando un paciente con ETV no consigue un buen control con los anticoagulantes AVK, su siguiente opción terapéutica es un ACOD. Su médico le prescribirá dicho tratamiento, pero el paciente deberá pagar de su bolsillo el fármaco, al no estar financiado para esa indicación.
Desde FEASAN, “reivindicamos que se permita el acceso a estos medicamentos en igualdad de condiciones con los otros tipos de anticoagulantes orales, así como eliminar el visado de inspección e incluir la financiación de la indicación para personas con ETV”, subraya Martínez.
La segunda barrera en el acceso a un tratamiento adecuado es el muro con el que se topan los profesionales sanitarios en la atención a los pacientes: el limitado tiempo por visita y la falta de reciclaje y de recursos técnicos avanzados para el control de este tipo de pacientes favorece la inercia en el seguimiento de estos pacientes, por parte de algunos profesionales. Esto conlleva un peor control del paciente anticoagulado, lo que puede repercutir negativamente en su salud.
Nuevamente, FEASAN plantea una solución: “Promover la formación continuada de los profesionales y mejorar los recursos técnicos sanitarios que permitan un mejor control del paciente”, puntualiza el presidente.
En tercer lugar, en España no se facilita el Acceso al autocontrol TAO, un método seguro y eficaz que aporta autonomía al paciente al llevar el control del tratamiento con AVK desde su domicilio, de la misma forma que lo hacen los pacientes con diabetes. A pesar de sus ventajas, y de ser un sistema coste efectivo, en nuestro país este método está infrautilizado. Una de las causas puede ser el hecho de que no está incluido en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Durante años, las organizaciones de pacientes han reivindicado su inclusión. Algunas Comunidades Autónomas lo han implementado, aunque de una forma limitada. A pesar de los avances, esto conlleva inequidades entre los pacientes de unas comunidades y otras, incluso entre provincias, ya que en ocasiones son proyectos pilotos que impulsan centros hospitalarios específicos.
Ante esta situación, FEASAN propone que se incluya el autocontrol TAO en la Cartera Básica de Servicios del SNS. Siendo conscientes de la necesidad de la racionalización de los recursos del SNS, FEASAN insta a priorizar su acceso a los pacientes con prótesis valvular mecánica.
Por último, pero no menos importante, otra barrera que compete a los propios pacientes es la baja participación en el cuidado de su salud por parte de muchos de ellos. En anticoagulación la falta de implicación y desinformación del paciente lo hace más vulnerables a presentar complicaciones (la más común, la hemorragia) por un mal manejo de su tratamiento. “Esto desemboca en el consumo de más recursos sanitarios, extremo a todas luces evitable con una adecuada información al paciente y con el fomento del autocuidado que garantice la máxima adherencia al tratamiento”, explica Martínez.
En las próximas semanas FEASAN, junto con el apoyo de la comunidad científica, harán llegar estas propuestas al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y a los responsables sanitarios de las Comunidades Autónomas para seguir avanzando en la consecución de sus objetivos de mejora.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios