La Plataforma de Organizaciones de Pacientes califica de “extremadamente preocupantes” los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad sobre las listas de espera, con 704.997 personas pendiente de una operacion con tiempo medio de espera de 121 días y un 19,9% con espera superior a 6 meses. Ante este panorama, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) pide un plan de abordaje con recursos humanos específicos y el reforzamiento del funcionamiento al 100% de los centros sanitarios públicos.
Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad sobre la situación a 31 de diciembre de 2019 de las listas de espera del SNS y recogidos por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, había 704.997 personas en lista de espera quirúrgica con un tiempo medio de espera de 121 días y 19,9% con espera superior a 6 meses, frente a 668.288, 129 días y 20% respectivamente, el año anterior. Por lo tanto aumenta el número de personas y disminuyen ligeramente los otros dos indicadores. No obstante, el número de entradas en la lista (2.469.230) supera al de salidas por intervención (2.050.146) lo que hace esperar un empeoramiento de la situación.
Por CCAA la que tiene un mayor número de personas en espera por 1.000 habitantes es Cataluña (24,01) y la que menos La Rioja (7,69) con un promedio estatal de 15,53. El tiempo medio de espera y el porcentaje con más de 6 meses de demora tiene también una gran variación entre CCAA, y va desde Castilla la Mancha, con 135 días y 28,5%, respectivamente, al País vasco con 45 días y 0%.
Consulas externas
La lista de espera de consultas externas tiene una situación parecida. Ha aumentado respecto a diciembre de 2018 el número de personas /1000 habitantes, pasando de 62,48 a 63,72, disminuye la demora media, que pasa de 96 a 88 días, y aumenta el porcentaje con una espera superior a 60 días, que pasa del 43,8% al 49,1%.
Por CCAA, la tasa por 1000 habitantes va desde 89,75 en Andalucía a 16,52 en el País Vasco, la demora media se sitúa entre 131 días de Andalucía hasta 29 en el País Vasco, y el porcentaje de citaciones en más de 60 días, oscial entre el 90,8% de Canarias y el 11% del País Vasco.
Hay que tener en cuenta que la LEC solo recoge las primeras consultas lo que falsea un tanto la realidad porque la mayoría de las CCAA incentivan estas en detrimento de las sucesivas cuya demora se ha incrementado notablemente, como advierte la Federación.
“En todo caso es evidente que estamos en una situación muy preocupante, que es uno de los principales problemas del SNS que se ha cronificado, y en el que además se manifiesta una intolerable variabilidad entre CCAA”, añade la FADSP.
Empeoramiento por la pandemia
Finalmente hay que señalar que, aunque el informe no lo refleja, la situación de ambas listas de espera ha tenido un empeoramiento muy significativo con la pandemia por Covid19, que ha hecho que muchas consultas e intervenciones quirúrgicas se hayan suspendido, tanto por problemas de saturación y cancelaciones del propio sistema sanitario como por el miedo de muchas personas al contagio.
Por ello las listas de espera se habrán incrementado de una manera muy notable y pese a que las CCAA no dan información sobre el volumen de las consultas e intervenciones no realizadas, “en un clásico ejemplo de lo que estas entienden por transparencia”, estimamos que muy probablemente el número de personas en ambas listas de espera se habrá como mínimo duplicado, si bien es probable que los mayores incrementos se hayan producido en las CCAA mas facetadas por la pandemia (Madrid, Cataluña, etc), tal y como añade también la Federación.
Por todo ello, desde la FADSP entienden que hay que realizar un Plan de abordaje de las listas de espera, a medio y largo plazo, para reducirlas a lo técnicamente imprescindible. Este plan tiene que articular los recursos del conjunto de la Sanidad Pública (primaria y especializada) y sumar una garantía de derechos con más recursos, más sistemas organizativos, más sistemas de información y rendición de cuentas, y que tiene que tener un carácter estable. El Plan necesita recursos humanos específicos y el reforzamiento del funcionamiento al 100% de los centros sanitarios públicos.
Plataforma de pacientes
“Cada día que pasa aumentan las muertes, se retrasan diagnósticos y empeoran las patologías”, afirma Carina Escobar, presidenta de la POP, aludiendo a que con los nuevos datos y la situación actual de pandemia, la posibilidad de un colapso en los tiempos de atención es ya una realidad “extremadamente preocupante”.
Afirma que los primeros grandes afectados serán los pacientes con enfermedades crónicas, “quienes están sufriendo ya una de las peores caras de la crisis del coronavirus, porque son más vulnerables y están especialmente preocupados y confusos ante su situación personal en el nuevo escenario de desescalada”.
Asimismo, reclama al Ejecutivo la “inmediata puesta en marcha” de un plan de acción que “ayude a recuperar el tiempo perdido”. Para la Plataforma de Organizaciones de Pacientes es fundamental abrir las listas de espera a la asistencia tanto por la mañana como por la tarde, manteniendo los conocidos ya como circuitos limpios -diferenciando los casos sospechosos de Covid-19 de otros pacientes- así como la pronta reanudación de pruebas, análisisy cirugías con toda la seguridad “que necesitan y merecen los pacientes de riesgo”.
Consenso
Para Carina Escobar es también fundamental que el Ministerio de Sanidad, en coordinación con las diferentes comunidades autónomas, se comprometa a consensuar indicadores de seguimiento de cómo están impactando estos retrasos en las listas de espera por el impacto de la Covid-19, especialmente a los pacientes con patologías crónicas.
“Somos una parte importante de la sociedad que, además, no tiene un perfil establecido. La cronicidad está presente en niños, personas mayores, hombres o mujeres, no tiene edad. Pero todos tenemos algo en común: estamos especialmente desprotegidos frente a toda esta situación”, asegura.
Según el último informe del Ministerio de Sanidad, además del tiempo de espera aumenta también la inequidad entre Comunidades Autónomas, una situación que históricamente se viene denunciando desde la POP. Así, en comunidades donde se han registrado pocos casos de coronavirus, como sucede en el caso de Canarias o Ceuta y Melilla, la incidencia en las listas será mucho menor que en Madrid o en Cataluña.
Para Carina Escobar, esto es solo un ejemplo más de la urgente necesidad de poner en marcha una transformación del Sistema Nacional de Salud, que, gracias a una inyección de recursos económicos y organizativos, “atienda y mejoren realmente la calidad de vida de todos los ciudadanos”. “Si en épocas anteriores a esta crisis evidenciábamos graves problemas en la atención, ahora será mucho peor”, asegura la presidenta.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios