Mejorar el conocimiento del síndrome de Schaaf-Yang (SYS) –una enfermedad ultra rara causada por mutaciones en el gen ‘MAGEL2’– es el objetivo de la primera guía clínica sobre esta patología dirigida a profesionales sanitarios y familias de niños afectados.
El gen MAGEL2, localizado en el cromosoma 15, se expresa principalmente en el cerebro, y su proteína es clave en el complejo de transporte y la regulación del reciclaje de determinadas proteínas dentro de las células. Las personas con síndrome de Schaaf-Yang presentan una amplia variedad de síntomas y signos clínicos, aunque los más habituales son el retraso del neurodesarrollo y el retraso intelectual, los trastornos del sueño, la dismorfia facial y las contracturas articulares.
Un artículo publicado ahora en la revista Journal of Medical Genetics ha permitido conocer qué efectos tiene la proteína truncada de MAGEL2 en la fisiología de las células. El trabajo se basa en un proyecto liderado por Roser Urreizti, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras adscrita al Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD) y el Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona, y Raquel Rabionet y Susanna Balcells, de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina (IBUB) de la Universidad de Barcelona, del IRSJD y del CIBERER. Cuenta también con la participación de equipos científicos de las instituciones mencionadas.
Menos de 200 casos de síndrome de Schaaf-Yang en el mundo
La soledad de tener una enfermedad ultra rara es una de las grandes dificultades a las que deben hacer frente las familias afectadas. Actualmente, solo se conocen 11 casos de SYS en España y menos de 200 en todo el mundo. Esta baja incidencia dificulta la atención médica estandarizada, puesto que no se dispone de pautas clínicas claras ni de tratamientos o seguimientos específicos.
“Muchas veces, familias y profesionales nos enfrentamos a una gran incertidumbre ante la falta de información. Por este motivo, es vital contar con recomendaciones basadas en la evidencia que ayuden a mejorar la atención clínica ya empoderar a las familias sobre el curso natural de la enfermedad”, comenta Merche Serrano, neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, investigadora del IRSJD y coordinadora de la parte clínica del estudio.

Una guía para profesionales y familias basada en la evidencia
El equipo de investigación llevó a cabo una revisión de todos los artículos y estudios que se habían publicado sobre el síndrome de Schaaf-Yang, con el objetivo de elaborar una guía clínica extensa para médicos y familias y que los dos colectivos tuvieran más conocimientos sobre la enfermedad a la hora de cuidar de los pacientes.
La guía clínica incluye los problemas médicos más relevantes divididos en dos periodos de tiempo: el primero contempla los primeros 28 días de vida, y el segundo comprende la infancia y la adolescencia. También se han indicado las intervenciones más adecuadas para cada problema, además de cuáles podrían ser las mejores pautas de seguimiento. Con esta publicación se quiere garantizar la mejor atención posible a todos los niños afectados.
“También hemos elaborado una guía y material dirigido a familias, a petición de la Asociación de Familias del Síndrome de Schaaf-Yang, que les ayudará a conocer cuál es la evolución de la enfermedad y a empoderarlos”, apunta Roser Urreizti. “Para nosotros, es muy importante trabajar de forma estrecha con las familias y los pacientes, sobre todo en las enfermedades minoritarias en las que los pacientes tienen un papel clave para hacer avanzar la investigación”, concluye la investigadora.
El efecto tóxico de la proteína truncada MAGEL2
Como se explica desde el Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD), la extensa revisión de la literatura científica ha permitido también elaborar un mapa de todas las mutaciones del gen MAGEL2, la mayoría de las cuales producen una proteína truncada (sin funcionalidad) o una proteína con una falta parcial o total del dominio MHD, que deriva en un mal funcionamiento de la proteína.
El gen MAGEL2 se encuentra en el cromosoma 15 y produce la proteína MAGEL2, que forma parte del complejo de transporte retrógrado y de reciclaje de proteínas endosómicas, además de desarrollar otras funciones.
“Los estudios que hemos realizado nos revelan que la proteína MAGEL2 mutada queda retenida en el núcleo de las células, donde podría alterar la expresión y regulación de otros genes, mientras ejerce un efecto tóxico sobre la célula. En los fibroblastos de los pacientes observamos niveles bajos de beta amiloide (Aß) 1-40 y glutamina intracelular. Estas dos moléculas podrían servirnos como posibles biomarcadores para evaluar futuros tratamientos», asegura Laura Castilla, primera autora del trabajo (UB-IBUB-IRSJD-CIBERER).
Los resultados confirman que el fenotipo del síndrome de Schaaf-Yang podría causar este efecto tóxico de la proteína MAGEL2 truncada, más que por la falta de funcionalidad normal, tal y como se observó en los fibroblastos de los pacientes estudiados.
Las investigadoras predoctorales Mònica Centeno y Aina Prat continuarán estos estudios con el análisis de la función de MAGEL2 en organoides de cerebro generados a partir de células pluripotentes derivadas de los pacientes.
Artículo de referencia:
Castilla-Vallmanya, L.; Centeno-Pla, M.; Serrano, M. et al. ‘Advancing in Schaaf-Yang syndrome pathophysiology: from bedside to subcellular analyses of truncated MAGEL2‘. Journal of Medical Genetics, setembre de 2022. Doi:10.1136/ jmedgenet-2022-108690
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios