Las Jornadas Europeas para la Eliminación de la Hepatitis C reunirán este mes en Madrid a numerosos expertos para avanzar en el detección precoz de este virus en las personas afectadas, todavía 7 de cada 10 no lo saben, y para pedir mayor control en el precio y distribución del medicamento que se ha mostrado eficaz contra la enfermedad.
Hasta el año 2015, España contabilizaba 12 muertes diarias provocadas por el virus de la hepatitis C. Sin embargo, mediante la intervención de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC), la comunidad científica, instituciones sanitarias y la movilización de la sociedad civil, se ha logrado que más de 99.000 afectados tengan acceso a los tratamientos de última generación y que hayan eliminado el virus.
A pesar de todo, hoy en día, la hepatitis C sigue siendo la primera causa de muerte por infección en España y 7 de cada 10 enfermos desconocen que padecen la enfermedad debido a la característica asintomática de sus estadios iniciales. Además, el alto precio de los tratamientos y la falta de medidas adecuadas para bajar los precios de éstos siguen suponiendo un enorme problema para el acceso a los medicamentos para miles de personas en España, Europa y el resto del mundo.
Por ello, la PLAFHC, reconocida en 2017 por el Parlamento Europeo con el premio Ciudadano Europeo, en su responsabilidad de dar un paso más y trabajar por la eliminación/erradicación de la enfermedad en toda Europa, ha organizado estas jornadas, que tendrán lugar del 9 al 22 de abril, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, sociedades científicas, asociaciones, ONGs y empresas de ámbito nacional y europeo, además del apoyo del Foro de Médicos de Atención Primaria, en el que se integra la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Las Jornadas acogerán, durante dos semanas, además de un simposio con ponentes de prestigio nacional e internacional, talleres de prevención y cribado, y una exposición que, con el nombre de La lucha por la vida, tratará de visibilizar la historia de la enfermedad y los medios para poder eliminarla.
Han sido presentadas durante un encuentro en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid en el que han participado Damián Caballero, presidente de la Plafhc; el doctor Serafín Romero, máximo representante de la Organización Médica Colegial (OMC); Ángela Vallina, eurodiputada por Izquierda Unida (IU), y María Andrés, directora de la mencionada Oficinal. Todos han resaltado el decisivo activismo de la asociación, tanto en España como en la Unión Europea, para lograr que el medicamento llegue a los afectados.
Cribado desde Primaria
Pero, además, han pedido aumentar las acciones de cribado en Atención Primaria y controlar el mercado y el precio de estos tratamientos. Así de claro se mostraba en este sentido Serafín Romero al afirmar que para que estos cribados puedan realizarse es necesario que “en el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se contemple cómo tratar a los pacientes recién diagnosticados y, al mismo tiempo, se incorpore una memoria económica”.
Y lo ha dicho para criticar también la aparición de “laboratorios especuladores”, en lugar de investigadores, que aumentan los costes de los medicamentos en beneficio propio, perjudicando así el acceso a los mismos por parte de los pacientes y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
“Hemos asistido a un fenómeno nuevo, la aparición de laboratorios especuladores y no investigadores, aquellos que utilizan la especulación para hacer negocio con medicamentos de investigación. El medicamento de la hepatitis C no lo saca el actual laboratorio que lo comercia, sino que hay un laboratorio investigador que es comprado por este ‘gran complejo farmacéutico’ por una cantidad irrisoria para lo que lleva ganado. Además, existen políticas en Europa relacionadas con la patentes que hacen que el precio de los medicamentos no estén a la altura real del valor que tiene para los ciudadanos”, ha destacado el presidente de la OMC.
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de Plafhc al exigir un mayor control de los medicamentos por parte de los gobiernos para evitar que los precios se “disparen”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios