Hasta un millón de personas en España sufre baja visión, es decir, una reducción importante de su visión que les impide realizar su vida diaria normal. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia, la mayoría de quienes padecen este trastorno se encuentran en una situación de incomprensión, dado que la población no entiende que haya personas que no son ciegas pero tampoco ven bien y que no pueden mejorar su visión con gafas ni con determinadas cirugías.
Por ello, Acción Visión España hace un llamamiento a la Administración Pública y a la sociedad para sensibilizar sobre esta situación en el Día Mundial de la Visión que se celebra hoy, jueves 13 de octubre, bajo el lema Tu visión nos une. Además, en esta fecha “queremos promover que todas las entidades y asociaciones de pacientes relacionadas con la visión se adhieran a nuestro proyecto, con el fin de tener más fuerza para lograr la atención a las necesidades de este gran grupo de personas”, señala José María Casado, presidente de Acción Visión España.
Según explica Casado, en España no hay un cuerpo de leyes y normas comunes para definir la situación de las personas con baja visión en todos sus aspectos. Ello deriva en que la atención a estas personas presenta grandes déficits como: incorrecto diagnóstico oftalmológico en un gran porcentaje cercano al 70%; falta de programas de rehabilitación visual; no se desarrollan campañas institucionales de prevención; en el ámbito laboral, falta de recursos para la adaptación del puesto de trabajo; en el ámbito social, no hay acceso al apoyo de ayudas para la compra de prótesis o tecnología aplicada a la vida diaria; en el ámbito educativo, no existe una formación apta para que la mayoría de los profesionales atiendan estas situaciones; o en el acceso a la información pública, los documentos (prensa, folletos, instancias, certificados, etc.) no están preparados para que el colectivo de baja visión pueda utilizarlos de manera autónoma.
Se considera que una persona tiene baja visión cuando tiene una limitación visual que le dificulta o impide la realización de una o varias tareas de la vida cotidiana. Según la Organización Mundial de la Salud, una persona tiene baja visión cuando su agudeza visual en el mejor ojo es de 0,3. Se trata de una condición crónica y no de una enfermedad en sí, pues puede estar originada por diferentes patologías, con mayor frecuencia relacionadas con la edad, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el glaucoma, el edema macular diabético (EMD), las retinopatías diabéticas o la miopía magna, entre otras.
Campañas de información
Más del 80% de las patologías que conducen a la baja visión son degenerativas y llevan un proceso en el tiempo. Por ello, incidir en campañas de información con la distribución de consejos sencillos y aplicados a situaciones diarias haría que los tiempos de estos procesos degenerativos fueran más lentos. En este sentido, Casado subraya que sería una gran iniciativa promover la visita regular al oftalmólogo una vez al año.
“Resulta imprescindible que tanto Administración, como profesionales y el conjunto de la sociedad, no hagan invisible a una parte de la población que ni es ciega, ni ve bien y tienen sus derechos a participar de la dinámica social como el resto de personas”, afirma el presidente de Acción Visión España. Asimismo, es necesario poner en marcha –añade- el sistema para elaborar un cuerpo legislativo que atienda estas situaciones. Para ambas demandas, ofrecemos la colaboración y el esfuerzo de Acción Visión España.
La baja visión impacta de forma importante en la calidad de vida de los pacientes. La pérdida de agudeza visual influye en las actividades del día a día de los pacientes: en el trabajo, en el hogar, en sus relaciones sociales, y también en su estado emocional.
Así, según un estudio, el 66% de los pacientes ve afectada su actividad laboral como causa de las consecuencias de la baja visión. Las dinámicas familiares, por su parte, se ven afectadas en uno de cada 3 pacientes y la enfermedad afecta igualmente a las relaciones sociales para un 42% de los pacientes. Tal es así, que el 85% de los pacientes declara que la enfermedad ocular le afecta emocionalmente.
Los pacientes ven afectadas también la realización de las actividades básicas de la vida diaria (conducir, leer y usar la tecnología, ir a la compra, salir a la calle o realizar actividades lúdicas). Además de las ayudas técnicas (gafas, smatphones, lupas o tablets), casi la mitad de los pacientes necesita ayuda de un familiar o cuidador para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
Suspenso en salud visual
Si miramos de cerca las cifras mundiales relacionadas con la visión, en primera línea constan datos globales como que el porcentaje de miopes se ha duplicado en las últimas décadas alcanzando cerca de 2.000 millones de personas en el mundo y que para antes del 2050 este defecto afectará a la mitad de la población mundial. También que la catarata es la responsable de más de la mitad de los casos de ceguera en el mundo, una afección que afecta a casi 3 de 4 mayores de 75 años, según datos de la OMC.
En el contexto de estos datos y con motivo dell Día Mundial de la Visión, la institución médica madrileña referente en oftalmología, Clínica Rementería, comparte los resultados de una encuesta realizada sobre el grado de conocimiento y concienciación de los españoles entorno a nociones básicas del cuidado de sus ojos.
Como reconocen 3 de cada 10 encuestados, visitan al oftalmólogo una vez al año,y más de la mitad (57,3%) prefiere realizarse una revisión ocular antes que acudir a la consulta de otro especialista al que teme más, como es el caso del dentista. Por su parte, el 52% de las personas con algún problema visual no ha pensado operarse, si bien son los jóvenes entre 31 y 35 años son los más dispuestos a solucionar sus problemas de salud ocular con una intervención quirúrgica. Es precisamente el miedo a la cirugía el principal freno a la hora de tomar la decisión por delante de otros factores como los económicos.
Diferenciando por patologías, el 83% de las personas que sufren cataratas está más dispuesto a solucionarlo con una cirugía, de hecho se realizan más de 400.000 operaciones de este tipo al año en España, por delante de los miopes (65%) y los que padecen presbicia (51%).
Como revelan los datos de la encuesta, si bien un 76% de la población es consciente de que el uso continuado de pantallas de móviles u ordenador puede afectar a sus ojos, lo cierto es que el 57,8% suspende a la hora de poner en práctica los hábitos necesarios para la protección de su vista realizando ejercicios de gimnasia ocular y descansando cada hora. Un necesario paréntesis que el 21% cree que debe realizarse cada 90 minutos. En lo referente a otro tipo de protección ocular como es el uso de gafas de sol, 4 de cada 10 sólo las usa cuando hace sol, dejándolas en casa en días nublados, cuando la radiación sigue alcanzando nuestros ojos. De todos, son las personas entre 36 y 40 años los más concienciados en la importancia de su uso todos los días.
Las redes se llenan de selfies
También con motivo del Día Mundial de la Visión, la asociación Visión y Vida ha conseguido unir a profesionales de la salud visual, educadores, autoridades locales y regionales, empresas de ópticas y, sobre todo, familias a realizarse un selfie por la Visión. Bajo el lema Un OK por la salud visual, la asociación desea que todo el mundo ayude a dar visibilidad a la importancia de la salud visual en todas las etapas de la vida al tiempo que se pone en valor la figura del óptico-optometrista, el especialista de atención primaria que cuida de la visión de los ciudadanos.
Según afirma Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida, “creemos que esta campaña puede acercar el mundo de la visión a los ciudadanos, a través de un gesto amable y una actividad divertida, no solo ponemos en valor la figura del profesional, sino que llegamos a sensibilizar a los ciudadanos de las consecuencias que una mala visión puede tener en su vida”. La asociación pretende, de este modo, minimizar algunos de los datos más alarmantes que se conocen en materia de salud visual.
El 95% de los españoles considera que la vista es el sentido más valioso que poseemos y aquel cuya pérdida supone la consecuencia más grave. El 83 preferiría perder el gusto antes que la vista; el 78%, el oído, y el 79% que le redujeran su salario. Sin embargo, sólo el 40% de la población se ha sometido a un examen visual exhaustivo en los últimos 12 meses. En cambio, el 58% ha ido al dentista o el 67% a revisar su presión sanguínea.
Existe una escasa educación sanitaria visual en nuestro país. Muchos pacientes no acuden a sus revisiones ya que sienten que ven correctamente (72%) o que no perciben ningún síntoma (68%), sin atender a los posibles problemas que pueden tener sus ojos.
En la etapa infantil, uno de cada tres casos de fracaso escolar se relaciona con una mala visión, el 30% de las dificultades de aprendizaje derivan de problemas de eficacia y percepción visual y la mitad de los niños que deberían llevar gafas no lo hacen por desconocimiento de sus padres. En la juventud, el uso inadecuado de dispositivos móviles y pantallas incide en el aumento de la miopía, y a pesar de que los jóvenes son los que más tiempo pasan en la calle, son los que menos usan equipamiento de protección solar.
En la etapa adulta, 6 millones de conductores se ponen al volante con un problema visual no detectado. De estos, 1 millón no debería conducir. Sólo el 40% de la población se ha sometido a un examen visual exhaustivo en los últimos 12 meses. En cambio, el 58% ha ido al dentista o el 67% a revisar su presión sanguínea. El 67% de los españoles mayores de 45 años declara tener presbicia (vista cansada), aunque hay otro 15% que no lo puede confirmar ya que no ha acudido desde hace tiempo a revisión.
Entre los mayores de 55 años, el 93% de la población utiliza en España algún sistema óptico para mejorar su visión. Hasta 25.000 españoles podrían sufrir ceguera total si no se realizan revisiones para prevenir el glaucoma. En España la sufren 1 millón de ciudadanos y el 50% no lo sabe.
El 80% de los mayores de 60 años padecen problemas de visión y la mayoría de ellos lo ignora ya que o no percibe el problema o sobreestima sus facultades. Además, muchos de ellos utilizan lentes afuncionales, ya que –de media- no han revisado ni actualizado sus gafas en 8 años.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios