Un equipo del laboratorio de Neurociencia y Cognición de la Universidad y el Universitario de Lille, en colaboración con el Hospital Universitario de Lausanne (CHUV), ha probado la eficacia de la terapia de inyección de la hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH) para mejorar las funciones cognitivas de un pequeño grupo de pacientes con síndrome de Down.
Primero, los científicos revelaron una disfunción de las neuronas GnRH en un modelo animal de síndrome de Down y su impacto en el deterioro de la función cognitiva asociado con la afección. Luego, se llevó a cabo un estudio piloto que probó la terapia de inyección pulsátil de GnRH en siete pacientes. Los resultados fueron prometedores: la terapia mejoró la función cognitiva y la conectividad cerebral. Este estudio ha sido publicado en Science.
El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, afecta aproximadamente a uno de cada 800 nacimientos y provoca una variedad de manifestaciones clínicas, incluida la disminución de la capacidad cognitiva. Con la edad, el 77% de las personas con la afección experimentan síntomas similares a los de la enfermedad de Alzheimer. La pérdida gradual de la capacidad de oler, típica de las enfermedades neurodegenerativas, también se encuentra comúnmente desde el período prepuberal, con posibles déficits de maduración sexual que ocurren en los hombres.
Disfunción de la neurona secretora de GnRH
Descubrimientos recientes han sugerido que las neuronas que expresan la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), conocida por regular la reproducción a través del hipotálamo, también podrían actuar en otras regiones del cerebro con un papel potencial en otras funciones, como la cognición.
Con esta idea en mente, el equipo del laboratorio Lille Neuroscience & Cognition, dirigido por Vincent Prévot, director de investigación de Inserm, estudió el mecanismo que regula la GnRH en modelos de ratón con síndrome de Down.
El laboratorio demostró que cinco cadenas de microARN que regulan la producción de esta hormona, que se encuentran en el cromosoma 21, son disfuncionales. Este cromosoma supernumerario luego conduce a anomalías en las neuronas que secretan GnRH. Estos hallazgos se confirmaron tanto a nivel genético como celular. Los científicos de Inserm pudieron demostrar que las deficiencias cognitivas y olfativas progresivas observadas en los ratones estaban estrechamente relacionadas con la secreción disfuncional de GnRH.
Restaurar la producción de GnRH para restaurar la función cognitiva
Luego, los científicos de Inserm pudieron demostrar que restaurar la función fisiológica del sistema GnRH restaura las funciones cognitivas y olfativas en ratones trisómicos.
La siguiente etapa para los científicos y médicos implicó un ensayo clínico piloto en pacientes para evaluar los efectos de este tratamiento. Siete hombres con síndrome de Down, entre 20 y 50 años de edad, recibieron una dosis subcutánea de GnRH cada dos horas durante 6 meses a través de una bomba colocada en el brazo. Se realizaron pruebas cognitivas y olfativas, así como exámenes de resonancia magnética antes y después del tratamiento.
Desde el punto de vista clínico, el rendimiento cognitivo aumentó en 6 de los 7 pacientes con mejor representación tridimensional, mejor comprensión de instrucciones, mejor razonamiento, atención y memoria episódica. Sin embargo, el tratamiento no tuvo impacto en la capacidad de oler. Estas medidas para mejorar las funciones cognitivas fueron confirmadas por imágenes cerebrales realizadas por el Departamento de Neurociencias Clínicas del CHUV, que revelaron un aumento significativo en la conectividad funcional.
Estos datos sugieren que el tratamiento actúa sobre el cerebro al fortalecer la comunicación entre ciertas regiones de la corteza. “El mantenimiento del sistema GnRH parece desempeñar un papel clave en la maduración del cerebro y las funciones cognitivas”, explica Prévot. “En el síndrome de Down, la terapia de GnRH pulsátil parece prometedora, especialmente porque es un tratamiento existente sin efectos secundarios significativos”, agrega Pitteloud.
Estos hallazgos prometedores ahora justifican el lanzamiento de un estudio más grande, con la inclusión de mujeres, para confirmar la eficacia de este tratamiento en personas con síndrome de Down, pero también para otras afecciones neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios