La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha presidido este miércoles el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), la cita en la que Gobierno central y comunidades autónomas (CCAA) abordan cuestiones relacionadas con las profesiones sanitarias.
Uno de los puntos principales del orden del día ha sido la presentación del plan de trabajo propuesto por el Ministerio para actualizar e impulsar el papel de la Atención Primaria en el SNS. Durante la reunión, Carcedo ha instado de nuevo a todas las CCAA a que designen a los integrantes que consideren oportunos para desarrollar sus propuestas en el grupo de trabajo institucional. Todas las aportaciones recibidas se pondrán en conjunto por parte del Ministerio a través de un informe final consensuado con todos los sectores implicados.
Según recuerda la Administración sanitaria en una nota de prensa, el primer paso en el desarrollo de este plan de trabajo se dio el 16 de noviembre, cuando se fijó la meta de elaborar un documento de consenso que se presentará para su aprobación en un próximo pleno del Consejo Territorial del SNS.
El pasado miércoles, 16 de enero, el plan de trabajo fue presentado a profesionales de Atención Primaria con el objetivo de articular los grupos de trabajo (profesionales, institucional y ciudadano) que realizarán aportaciones al documento inicial propuesto por el Ministerio para definir iniciativas.
Agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud
Por otro lado, la ministra ha ofrecido a las comunidades autónomas información sobre los avances del grupo de trabajo encargado de analizar y estudiar las agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud. El grupo de trabajo se constituyó el 29 de mayo de 2018 y se reunió en julio, octubre y diciembre de 2018. El objetivo es la identificación de los datos relevantes en materia de agresiones con el fin de crear un sistema de información o registro nacional que sirva para la correcta evaluación de la situación y permita la adopción de medidas eficaces y eficientes que mitiguen el problema que afecta a los profesionales de los servicios de salud del SNS.
Este grupo depende de la Comisión de Recursos Humanos del SNS y está integrado por representantes designados por el Ministerio y por todas las CCAA con responsabilidad en la materia. Ya se ha acordado el conjunto mínimo de datos (datos de identificación del agredido, características de la agresión, causas y lugar de la agresión y perfil del agresor) del sistema de información de agresiones, y en breve se podrá disponer de esa información global en todo el Sistema Nacional de Salud.
Además, de forma paralela, y a propuesta del Ministerio de Interior, se ha decidido implantar la aplicación ALERTCOPS como medida contra las agresiones en el sector sanitario. Se trata de una app que actualmente ya puede usar cualquier ciudadano para comunicar un hecho determinado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y que servirá también como herramienta de denuncia al colectivo sanitario.
En este sentido, Sanidad está trabajando para facilitar al Ministerio de Interior la comprobación del usuario como perteneciente al colectivo sanitario mediante la consulta al Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, que estará activo en un futuro próximo. Esta aplicación permitirá a los profesionales contar con un botón antipánico en su propio teléfono móvil, que lanzará una alerta con geoposición al centro policial más cercano y que, adicionalmente, grabará 10 segundos de audio que se enviarán a la Policía junto a la denuncia.
Estudio de la oferta y la demanda de especialistas
Asimismo, en la reunión la ministra ha presentado a los representantes de las distintas CCAA el estudio Estimación de la oferta y demanda de médicos especialistas. España 2018-2030, que ofrece una radiografía actual y futura del sector.
El documento es el resultado de una de las medidas adoptadas en el Consejo Interterritorial del SNS del pasado 24 de abril de 2018 para conocer, abordar y trabajar la situación de las profesiones sanitarias. El informe concluye que “las condiciones de los trabajos que se ofertan están detrás de los déficits en algunas especialidades”, y que plazas “poco atractivas en lugares remotos o alejados de grandes núcleos poblacionales y contratos temporales precarios explicarían las causas del problema, que no se solucionaría aumentando números, sino yendo a la raíz de aquellas causas fundamentales”.
Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría en Atención Primaria son especialidades que presentan dificultades generalizadas de cobertura de plazas. Les siguen Anestesia y Reanimación, Radiodiagnóstico y Urología. “Pero más allá de los números, las valoraciones de la situación actual por las CCAA y por los expertos y profesionales reflejan que las dificultades para cubrir puestos de trabajo pueden darse en zonas rurales o no capitalinas”, argumenta el informe.
En relación a esto, la ministra de Sanidad, ha recalcado la importancia de “identificar los problemas para hacerles frente en una perspectiva a medio plazo, teniendo en cuenta que en estos años no se ha adoptado medida alguna para solucionar el problema de déficit de profesionales”.
Carcedo, que ha recordado que desde el Ministerio se ha aumentado un 5% en el último año las plazas de especializaciones y las de médicos internos residentes (MIR), se ha mostrado favorable a retrasar la edad de jubilación de los facultativos de manera voluntaria y en las especialidades más demandadas. “Hay un porcentaje muy alto de médicos de más de 60 años con un escenario de jubilación muy próximo”, ha asegurado.
Según indica Sanidad en una nota de prensa, el estudio cifra en 192.202 el número total estimado de médicos especialistas activos en nuestro país, un cálculo que sitúa a España entre los diez países de la OCDE con mayor número de médicos por habitante.
Novedades en la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada
Carcedo también ha informado a los representantes autonómicos sobre la actual convocatoria de plazas en Formación Sanitaria Especializada (FSE). En total, la oferta contempla 8.402 plazas, 360 más que en 2017.
Por especialidades, el desglose sería el siguiente: MIR (6.797); Farmacia (267); Enfermería (1.092); Química (22); Biología (49); Psicología (141); Radiofísica (34). La fecha de los exámenes está programada para el próximo 2 de febrero, y se realizará de forma simultánea en toda España.
De igual modo, la ministra ha ofrecido información sobre el estado de acreditación de unidades docentes, aquellas a las que corresponde la organización, programación y control de la actividad docente para la formación sanitaria especializada. “El Ministerio ha iniciado una ronda de contactos con todas las CCAA para resolver expedientes de solicitud de unidades docentes que estaban acumulados, en algunos casos, desde el año 2012. A día de hoy, hemos liberado 666 plazas más para la convocatoria 2019/20, entre ellas 401 nuevas plazas MIR”, ha explicado.
Real Decreto de FSE
En este contexto, María Luisa Carcedo también ha informado sobre el desarrollo del Real Decreto por el que se regula la Formación Sanitaria Especializada, que sustituye al fallido Real Decreto de Troncalidad 2016, anulado por el Tribunal Supremo.
Así, ha explicado que se ha solicitado a cada comunidad autónoma la designación de un representante para el Comité Institucional que lleve a cabo los desarrollos normativos necesarios para elaborar una norma única que contemple las adaptaciones que precisan cada una de las normas vigentes relacionadas con la FSE. Para ello, se plantea un modelo basado en contenidos esenciales comunes a todas las especialidades y contenidos específicos propios de especialidad.
Nuevas profesiones sanitarias
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha presentado la regulación como profesión sanitaria de Trabajo Social Sanitario y de Biología Sanitaria, con efectos profesionales habilitantes que se establecerán por ley. La iniciativa queda a la espera de la redacción definitiva del articulado, que se resolverá en las próximas semanas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios