El presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP), Víctor García Nieto, ha aprovechado la celebración en Salamanca del XLI Congreso Nacional y el VI Hispano-Portugués de Nefrología Pediátrica para lanzar un contundente mensaje: “Es necesario que la sociedad se sensibilice y sepa que en nuestro país hay ciertas cosas que no van bien, como el hecho de las especialidades pediátricas sigan sin estar reconocidas y reguladas en España, algo de lo que se asombran todos los expertos de otros países que nos visitan”.
Minutos después, uno los especialistas de mayor prestigio mundial en este campo, el doctor Eduardo Garin, profesor -ahora emérito- de la Universidad de Florida en Gainesville (Estados Unidos), corroboraba este asombro. “Me parece sorprendente que después de 43 años todavía no sea reconocida en España la Nefrología Infantil”, reconocía.
Las más de cuatro décadas a las que se refería el eminente científico son las que han pasado desde que se constituyeron la AENP y otras sociedades científicas pediátricas como respuesta a la necesidad percibida por los profesionales de contar con áreas de conocimiento específicas dentro de la “Pediatría global” que permitieran abordar de una manera más especializada distintos problemas de salud de la población infantil, “al igual que se hace desde la Cardiología, la Neumología o la Nefrología de adultos”.
En la práctica, las especialidades pediátricas funcionan, pero sigue pendiente su reconocimiento oficial y, sobre todo, una regulación que permita, por ejemplo, que quienes las ejercen tengan su titulación como tales. “Es obvio que los profesionales deben tener una formación reglada y regulada. Esperemos que algún día se consiga, pero me da auténtica vergüenza que sigamos en esta situación, que hace que ocurran cosas tan curiosas como que vengan profesionales de otros países al Hospital de La Paz, se formen en Nefrología Pediátrica con titulados en Pediatría (general) y cuando vuelven a su país recoben el título de nefrólogos infantiles”, ha comentado el doctor García Nieto.
Formación “no reconocida”
Además, la falta de una titulación específica tiene otras consecuencias, como ha señalado la doctora Carla Criado Muriel, presidenta del comité organizador del congreso y pediatra del Hospital Universitario de Salamanca, donde se encarga de la consulta de Nefrología Infantil. “Por esta falta de reconocimiento de las especialidades pediátricas, los que terminan su formación son pediatras, aunque durante el periodo MIR se hayan especializado en Nefrología Infantil. Puede hacer falta incorporar a un nefrólogo pediátrico a un hospital, pero como las bolsas de empleo salen con plazas de Pediatría en general, se contratará al primero que esté en la lista, sea nefrólogo infantil o no”, ha aclarado.
“Algún día se conseguirá esta regulación, pero nos da pena que llegue tan tarde y que muchos profesionales se queden con una formación imperfecta y no reconocida, cuando en medio mundo existen las especialidades pediátricas”, ha subrayado el presidente de la AENP.
No ha sido ésta la única reivindicación de los expertos, que han defendido la importancia de que la atención pediátrica se extienda más allá de los 15 años, un momento “problemático” para “hacer la transición a la asistencia de adultos”, fundamentalmente en el caso de patologías crónicas. Así lo ha considerado la doctora Rosario Stone, presidenta de la Sociedad de Nefrología de la Sociedad Portuguesa de Pediatría (SPP), quien ha indicado que se trata de un cambio “muy importante que debe estar muy bien planeado”, porque cuando el niño sufre una enfermedad crónica, la transición de los servicios pediátricos a los de adultos en la adolescencia abre “una zona de gran fragilidad”.
Hasta los 18 o los 21 años
En el caso del sistema sanitario portugués, esta edad pediátrica se extiende hasta los 18 años, una franja que se amplía aún más en Estados Unidos, donde los equipos de Nefrología Infantil se hacen cargo de los pacientes incluso hasta los 21 años, tal y como ha confirmado el doctor Eduardo Garin. “Si la Pediatría es la especialidad que estudia y vigila el desarrollo y crecimiento del niño en todas las edades, lo razonable es que su campo de actuación vaya hasta los 18 o los 21 años”, ha defendido también el doctor Víctor García Nieto.
Hasta el próximo sábado, cerca de 180 nefrólogos infantiles profundizarán en los retos y avances más destacados de la especialidad a través de conferencias, comunicaciones, pósters y mesas redondas y de debate. Por primera vez, la cita científica se transmite online, por lo que profesionales de países como Argentina, El Salvador o México siguen a distancia un intenso programa que incluye la intervención de destacados ponentes, entre ellos, el profesor José Miguel López Novoa, catedrático del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Facultad de Medicina de Salamanca, o el propio Eduardo Garin, uno de los mayores expertos internacionales en el síndrome nefrótico y en las infecciones urinarias de repetición.
En este sentido, el presidente de la AENP ha recordado que al profesor Garin se debe, por ejemplo, “el cambio de paradigma” que se produjo a raíz de la publicación en Pediatrics de un artículo sobre la profilaxis antibiótica en el reflujo vesicouretral y en las infecciones urinarias de repetición. El trabajo, en el que participaron especialistas de diferentes países, entre ellos el doctor García Nieto, “echó por tierra” el protocolo de manejo de estos casos vigente hasta entonces: tratar con antibióticos de forma preventiva a todos los niños con reflujo vesicouretral -asociado al riesgo de múltiples infecciones urinarias-, independientemente de su grado.
Por otro lado, la doctora Carla Criado ha señalado cuáles son las enfermedades nefro-urológicas más comunes en la edad pediátrica. La especialista del complejo asistencial de Salamanca, que atiende a unos 800 niños, “aunque muchos de ellos con patologías agudas”, ha apuntado que las más frecuentes son las infecciones del tracto urinario, las uropatías, las glomerulopatías (el síndrome nefrótico y la nefropatía, por ejemplo) y la insuficiencia renal crónica.
A la búsqueda de biomarcadores en la orina
Esta última tendrá también un abordaje destacado en el congreso, en el que se tratarán cuestiones como las ventajas e inconvenientes de la hemodiálisis o de la diálisis peritoneal como tratamiento de inicio en adolescentes con daño renal, los resultados del trasplante renal de donante cadáver y de donante vivo en estos pacientes y la búsqueda de marcadores precoces de daño renal, actualmente una de las líneas de investigación más importantes en este ámbito, según ha indicado el presidente de la AENP.
A este respecto, la responsable del comité organizador del congreso ha avanzado que un equipo de investigadores del hospital y de la Universidad de Salamanca, en el seno del IBSAL, se ha embarcado en un proyecto que, en base al concepto actual de biopsia líquida, tiene como objetivo el hallazgo de “biomarcadores urinarios que permitan detectar en la orina sustancias asociadas a determinadas patologías”, lo que permitiría evitar pruebas de imagen agresivas para los niños, no solo por las radiaciones, sino también por la necesidad de utilizar vías y sondas en el estudio.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios