La Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), a través de su presidente, el doctor Carlos Egea, quiere mostrar su agradecimiento al Grupo Parlamentario Socialista por el registro de la Proposición no de Ley (PNL), cuya votación tuvo lugar ayer 2 de noviembre, en la que se instaba al Gobierno a analizar las necesidades formativas de los especialistas en Ciencias de la Salud en relación con los trastornos del sueño.
En la misma, el PSOE solicitaba “valorar la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria” y “Promocionar hábitos de sueño saludables y de actividad física y deportiva en todas las edades, y con perspectiva de género”. Finalmente, la iniciativa fue aprobada gracias a una enmienda transaccional acordada con el Partido Popular.
Para el doctor Carlos Egea, la iniciativa socialista es “un primer paso importante”, pero pide al Gobierno y a los partidos de la oposición “ir más allá” para proteger una necesidad vital cuyo déficit está lastrando la salud de millones de personas en España que viven en un estado de insuficiencia crónica de sueño nocturno.
Concretamente, según datos de FESMES, se estima que en España más de un 10% de la población (más de 4 millones de personas) padece algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave; y que más de un 30% de la población española (más de 12 millones de personas), se despierta cada día con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansada. “Dada la dimensión demográfica del problema nos encontramos ante un verdadero problema de salud pública que, además, causa un gran impacto en el Sistema Sanitario ante la ausencia del reconocimiento público de esta categoría médica”, afirma Egea.
Área de capacitación específica
En ese sentido, desde FESMES se reivindica la creación de un Área de Capacitación Específica (ACE) para la Medicina del Sueño, algo que ya es una realidad en muchos países europeos como Alemania, Francia, Portugal, Hungría y Rumania, en los que la medicina del sueño está reconocida como una subespecialidad medica oficial, accesible desde un número limitado de especialidades.
Ese mismo reconocimiento también existe en otras naciones como Suecia, Finlandia, Suiza, Holanda y Bélgica, en algunos casos con certificados académicos universitarios o privados emitidos por sociedades científicas. Sin embargo, ninguna de las fuerzas parlamentarias ha especificado esta propuesta en el debate de la Proposición No de Ley, siendo la creación de la ACE el primer paso para el buen abordaje de los trastornos del sueño, según el consenso de las sociedades profesionales de la Medicina del Sueño.
Para el doctor Carlos Egea, la elevada prevalencia de la patología del sueño, la evidencia de las consecuencias en la salud de los trastornos del sueño más frecuentes no tratados y el hecho de que éstos estén íntimamente ligados a los determinantes sociales de la salud, especialmente marcados por el envejecimiento, el género, y el entorno social, son “principios elementales” que justifican la creación de una ACE para la medicina del sueño.
“Su creación no solo daría respuesta a los avances del conocimiento científico que requieren una formación adecuada, sino que daría respuesta a un creciente problema de salud pública. Indudablemente todos estos elementos contribuirán a mejorar la calidad asistencial, la salud de estos pacientes y revertir los efectos que están teniendo sobre el Sistema Nacional de Salud”, argumenta.
Creación de una Estrategia Nacional del Sueño
A la par de la creación de una ACE del sueño, desde FESMES consideran también “fundamental” quitar al sueño ese estigma que le persigue de “cosa poco importante” o de “tiempo perdido”, un aspecto para el que la educación al paciente y la formación de los profesionales sanitarios son piezas clave. Al respecto, el doctor Egea destaca la importancia de que la administración sanitaria se involucre en la promoción de la calidad del sueño para impactar en el imaginario colectivo y situar los trastornos del sueño en un primer plano de la información, la comunicación y el debate público.
En ese sentido, FESMES insta a los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados a crear una Estrategia Nacional del Sueño que “dé solución a los problemas que plantean los trastornos del sueño en nuestro país, para abordarlos de forma conjunta e integradora, mejorar las acciones de promoción y prevención, así como su eficiencia asistencial”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios