El Instituto Karolinska ha otorgado el premio Nobel de Medicina 2016 al científico japonés Yoshinori Ohsumi por sus investigaciónes acerca de la autofalgia, un proceso celular en el que estos componentes se devoran a sí mismos para reciclar el contenido en su interior. El español Francisco Martíñez Mojica también era firme candidato al galardón por el decubrimiento del sistema CRISPR.
La Academia sueca ha entregado hoy los Premios Nobel 2016 en Fisiología o Medicina. El galardón ha sido para Yoshinori Ohsumi, investigador del Instituto de Tecnología de Tokio (Japón) por sus trabajos sobre la autofagia. Este proceso es un mecanismo por el que nuestras células se “devoran” a sí mismas con el fin de reciclar parte de los componentes en su interior.
La autofagia es un concepto que nació en la década de los sesenta, cuando los investigadores vieron que las células eran capaces de autodestruirse encerrando su contenido en “sacos”. Estas membranas eran después transportadas a los lisosomas, una estructura que se encarga de degradar y reciclar estos componentes celulares. No sería hasta los noventa cuando los trabajos de Ohsumi determinaron cómo ocurría la autofagia en levaduras y los genes responsables de este proceso de “canibalismo celular”. Así se comprobó que esta sofisticada maquinaria biológica se conserva durante todo el proceso evolutivo, dado que el proceso en estos hongos y en los seres humanos es bastante parecido.
Los estudios realizados por Yoshinori Ohsumi fueron clave para conocer cómo las células reciclan su contenido. Sus experimentos también ayudaron a demostrar la importancia de la autofagia en muchos procesos fisiológicos, tales como la adaptación a la inanición (starvation, en inglés) o la respuesta frente a infecciones. Errores en la autofagia o mutaciones en los genes que intervienen en este mecanismo se relacionan con la aparición de patologías como el cáncer o las enfermedades neurológicas.
“Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en nuestra comprensión sobre cómo la célula recicla su contenido”, según recoge el comunicado de la Academia. El japonés observó que las células humanas empleaban una maquinaria similar a la de las levaduras. Desde entonces, la comunidad científica ha detectado que las mutaciones en los genes de la autofagia pueden provocar enfermedades. Y que el propio proceso de autofagia está implicado en varios trastornos, incluyendo el cáncer y el párkinson, además de participar en la respuesta a las infecciones y en la adaptación a la falta de alimento.
Mojica
El premio, que se otorga desde 1901, ha reconocido a 211 científicos por trabajos tan diferentes como los estudios sobre el condicionamiento clásico, el descubrimiento de la penicilina o de la estructura del ADN y el desarrollo de terapias contra la malaria. Actualmente, el Nobel es el galardón más importante en el ámbito de la Medicina.
Muchos eran los que este año apuntaban a la herramienta CRISPR de edición genómica como ganadora del Nobel de Medicina con la clara candidatura del microbiólogo español Francisco Martínez Mojica, descubridor de este sistema de cortapega genético en las bacterias. No ha sido así, pero la comunidad científica da por hecho que la técnica CRISPR recibirá el premio en futuras ediciones.
“Es el científico español que más cerca está de que le puedan otorgar el Nobel”, señalaba recientemente Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC), que junto a su grupo de investigación, fue el primero en España en implementar en animales la tecnología CRISPR-Cas9, que permite editar genomas de manera sencilla y precisa, y manipular el ADN de plantas, animales y humanos.
Esta herramienta molecular se sustenta en la investigación básica de Mojica, que descubrió que las bacterias poseen un sistema de defensa y eso podía aplicarse como herramienta y transferirlas a organismos vivos.
Mojica recibió el pasado mes de junio el Premio Jaime I de Investigación Básica y también el premio Balmis. Entonces, Francisco Martínez Mojica afirmaba que “no creo que haya posibilidad alguna”, pero la semana pasada fue más allá al asegurar que el Nobel para él sería “aumentar la inversión en investigación en España y en los futuros científicos”.
Sólo dos científicos españoles han sido premiados en esta categoría (Santiago Ramón y Cajal en 1906 y Severo Ochoa en 1959), junto con dos argentinos (Bernardo Houssay en 1947 y César Milstein en 1984) y un venezolano (Baruj Benacerraf en 1980). De todos los investigadores reconocidos, únicamente doce han sido mujeres, aunque sólo una ganó el Nobel en solitario (Barbara McClintock en 1983 por el hallazgo de los genes saltarines).
Los Nobel
Tras el anuncio de los Premios Nobel en Fisiología o Medicina, mañana 4 de octubre será el turno de los galardones en la categoría de Física y el miércoles 5, los de Química. El viernes 7 de octubre la Academia dará a conocer el Nobel de la Paz y el próximo lunes, el Banco de Suecia entregará los Nobel en Economía. Los anuncios de los Premios Nobel de 2016 terminarán el jueves 13 de octubre cuando se oficialice el galardón de Literatura.
Los galardones del Nobel fueron creados por el magnate e inventor sueco Alfred Nobel (1833-1896), a excepción del de Economía, instituido más de medio siglo después por el Banco de Suecia; y son entregados en una doble ceremonia el 10 de diciembre, aniversario de su muerte, en Estocolmo y en Oslo. Que el Nobel de la Paz se falle y entregue en Noruega obedece al deseo expreso del magnate, ya que en su época este país formaba parte del reino sueco.
El origen de los premios está ligado a las circunstancias personales de Nobel, quien acumuló una fortuna gracias a su talento como inventor, pero al que atormentaban las consecuencias funestas de su principal hallazgo: la dinamita. Nobel legó su fortuna para premiar a bienhechores de la humanidad, sin importar su nacionalidad, y así quedó fijado en su testamento.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios