La representación de las mujeres en las posiciones de liderazgo en la medicina española ha mejorado ligeramente en el ámbito asistencial y en la representación científico-profesional, sin embargo, aún se encuentran infrarrepresentadas respecto a la proporción de mujeres que conforman el colectivo médico que pueden optar a dichos puestos de liderazgo.
Así lo refleja el primer análisis comparativo del observatorio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS), impulsado por la fundación de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).
En base a la actualización de los indicadores con datos de 2022 y con motivo del Día de la Mujer, desde WOMEDS se han elaborado tres gráficas comparativas que muestran la evolución de la representatividad de la mujer en las posiciones de liderazgo correspondientes a tres ámbitos de la profesión médica: asistencial, representación científico-profesional y carrera académica.
El mayor aumento de representatividad de las mujeres en posiciones de liderazgo en la medicina española se ha producido en las sociedades científico-médicas.
Sociedades científicas
En 2022, entre las sociedades de FACME que respondieron la encuesta, solo doce tuvieron a una presidenta si bien este número es mayor que en años previos en los que los mejores datos solo mostraban 7 mujeres al frente de estas agrupaciones en 2019.
“Estos datos ponen de manifiesto el enorme margen de mejora y la necesidad de seguir trabajando en visualizar la brecha de género y la excesiva lentitud en alcanzar posiciones de liderazgo en una profesión tan feminizada como la Medicina”, explica la Dra. Pilar Garrido López, anterior presidente de FACME y una de las impulsoras del proyecto WOMEDS.
Actividad asistencial
En el ámbito asistencial público, en aquellas Comunidades Autónomas (CCAA) que han proporcionado sus datos se ha producido una ligera mejora en la proporción de jefas de servicio, donde las mujeres han pasado de representar el 29% al 33% del total, aunque con marcadas diferencias según CCAA (del 26% Galicia al 42% Castilla y León).
El 57,46% de los médicos que trabajaban en los centros sanitarios públicos de las regiones que han facilitado sus datos son mujeres.
Esta ligera tendencia alcista, pero con margen de mejora, también se observa en la
Women Ratio (WR). Este indicador ajusta la proporción de mujeres en posiciones de
liderazgo a la proporción de mujeres en el colectivo en estudio siendo valores menores de 1 un indicador de brecha de género.
En concreto, al analizar jefaturas de servicio en el ámbito público, el WR para el conjunto de España se sitúa en el 0,58%, con un aumento de 0,08 puntos respecto a la anterior media y oscilando entre el 0,43 en Galicia y el 0,77 en Castilla y León.
Carrera académica
En el ámbito de la carrera académica, la brecha de género se encuentra en las figuras estables de profesorado y no en las docentes temporales, donde el porcentaje de mujeres es similar al de los hombres.
Entre los diferentes tipos de contrataciones estables para puestos de liderazgo docente se han producido variaciones positivas y negativas. Por un lado, se ha producido un ligero incremento de las catedráticas vinculadas (10,4% frente a 9,6% en 2021) y de las titulares vinculadas (22,1% frente a 19,2% en 2021).
Por el otro lado, se ha retrocedido en el porcentaje de decanas de las facultades de Medicina, (23.9% frente al 27,3% en 2021).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios