Un estudio de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) ha analizado por primera vez las diferencias de género en el fenómeno de la pobreza del tiempo, los factores que la determinan y su impacto en la salud
En concreto, la pobreza de tiempo hace referencia a la escasez de tiempo disponible para actividades personales y de ocio debido a la cantidad desproporcionada de tiempo que se dedica al trabajo remunerado y no remunerado. El análisis revela que las mujeres trabajadoras tienen más probabilidades de ser pobres en tiempo. Además, concluye que en ellas se relaciona con peores resultados en indicadores de salud. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista científica Journal of Epidemiology & Community Health.
El estudio se ha realizado con datos de la Encuesta de Salud de Barcelona de 2021,
seleccionando una submuestra de personas trabajadoras asalariadas de 16 a 64 años, teniendo en cuenta el tiempo de trabajo remunerado y no remunerado, e incluyendo el tiempo de desplazamiento al trabajo.
Pobres de tiempo
Así pues, han sido consideradas pobres de tiempo, aquellas personas empleadas que dedican más de 67,3 horas semanales a la suma del trabajo remunerado y no remunerado, que incluye el trabajo de cuidados y doméstico.
Las variables que se han analizado han sido factores como la edad, las condiciones y características laborales, entre otros. Así como, indicadores como el estado de salud autopercibido, la salud mental, el tiempo de sueño, la calidad del sueño y la actividad física en el tiempo libre.
Según los resultados, la prevalencia de la pobreza del tiempo fue mayor en las mujeres. Mientras que los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado, en las mujeres el tiempo de desplazamiento, el tiempo de trabajo doméstico y de cuidados, en casa y fuera de casa, y el tiempo de trabajo total es más largo.
El cuidado de los hijos
Por otro lado, según el estudio, la pobreza de tiempo aumenta significativamente en ambos sexos con el número de hijos o hijas. Esto se puede explicar también debido a la división de género del trabajo, ya que el número de hijos o hijas suele estar relacionado con un aumento del tiempo de trabajo remunerado entre los hombres y de los trabajos domésticos y de cuidado, especialmente en las mujeres.
Finalmente, en cuanto al impacto en salud, en los hombres la pobreza de tiempo no se asoció con ninguno de los indicadores analizados, mientras que en las
mujeres se relacionó con una peor salud mental, poco tiempo y mala calidad de sueño y baja actividad física en el tiempo libre.
Teniendo en cuenta estos resultados, el estudio sugiere que el uso del tiempo puede ser un determinante social importante de la salud y de las desigualdades de género en salud.
Desigualdad de género
Estas desigualdades de género se explican, entre otras razones, por e desproporcionado trabajo doméstico y de cuidado entre las mujeres, así como por la mayor prevalencia de actividades multitarea.
En el ámbito local, en muchas ciudades europeas, la pobreza de tiempo podría reducirse con políticas que reconozcan, reduzcan y redistribuyan el trabajo de cuidados no remunerado, por ejemplo, a través de políticas locales para aumentar los servicios públicos asequibles y de calidad para la atención a las personas dependientes, concluyen.
Precisamente en Barcelona, en el marco de la semana de uso del tiempo 2021, se firmó la Declaración de Barcelona sobre el uso del tiempo en la que se promueve la
implementación de políticas de tiempo que avancen hacia una sociedad más sana,
igualitaria, más productiva y sostenible, que garantice que el derecho al tiempo sea
reconocido como un derecho fundamental de toda la ciudadanía.
Artículo de referencia:
Artazcoz L, Cortès-Franch I, Arcas MM, et al. Time poverty, health and health-related
behaviours in a Southern European city: a gender issue. Journal Epidemiol Community Health. Published Online First: 08 February 2024. doi: 10.1136/jech-2023-220750
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios