La desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) es aquella que está causada por una enfermedad o por tratamiento de la misma. El Dr. Francisco Botella, coordinador del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), reconoce que definirla no es sencillo.
“El último intento de consenso fue en 2018, con los criterios de Liderazgo Global sobre Desnutrición (GLIM, por sus siglas en inglés), en los que se establece el diagnóstico de desnutrición cuando confluyen pérdida de peso y/o masa muscular (criterio fenotípico) con disminución de la ingesta y/o enfermedad aguda o crónica (criterio etiológico)”, explica.
En la actualidad, existe evidencia científica de que esta desnutrición se asocia a un peor pronóstico, mayor riesgo de sufrir complicaciones de la enfermedad, discapacidad y aumento del gasto sanitario, por lo que es importante “detectarla de forma precoz mediante lo que se conoce como cribado de la desnutrición”, subraya el endocrinólogo.
El síntoma más fácil de identificar en el momento de diagnosticarla es la pérdida de peso no intencionada. La merma de la capacidad funcional, es decir, la habilidad para realizar las actividades habituales en la vida, con sensación de cansancio, puede ser otro signo de esta patología.
La Dra. Carmen Aragón, miembro del Área de Nutrición de la SEEN, explica que la desnutrición “disminuye la capacidad de adaptación del organismo frente a la agresión que produce la enfermedad, haciéndolo más vulnerable a infecciones, por ejemplo, o más proclive a complicaciones vinculadas a un tratamiento como la quimioterapia, lo que puede conducir al abandono de la misma”. Cualquier enfermedad, tanto aguda como crónica, añade, “puede ser origen de desnutrición, empeorando el pronóstico y disminuyendo la calidad de vida”.
En este escenario, el endocrinólogo desempeña una función esencial en el manejo de los afectados, como especialista médico con formación específica para diagnosticar y tratar esta enfermedad. “El abordaje de la desnutrición hospitalaria requiere también equipos multidisciplinares dentro de los servicios de Endocrinología y Nutrición (unidades de Nutrición Clínica y Dietética), con endocrinólogos, enfermeras, nutricionistas y farmacéuticos, entre otros”, subraya la Dra. Aragón.
En el caso de la DRE, las recomendaciones nutricionales deben adaptarse a cada patología causante de la desnutrición, aunque generalmente suele recomendarse enriquecer la dieta habitual añadiendo alimentos que aumenten su densidad energética, como el aceite de oliva, o incrementen el contenido de proteínas, como la clara de huevo. El Dr. Botella especifica que si las medidas dietéticas no son suficientes, “se pueden aplicar distintas técnicas de terapia médica nutricional artificial, como el uso de suplementos nutricionales, la nutrición enteral por sonda o la nutrición parenteral o intravenosa”.
Desnutrición relacionada con la pobreza
Por otro lado, los especialistas de la SEEN han mostrado su preocupación por el aumento en los casos de alimentación deficiente o carencial asociados a la pobreza, “lo que puede colocar a las personas en situación de gran vulnerabilidad a la hora de enfrentarse a cualquier enfermedad, cerrando el círculo desnutrición/enfermedad con consecuencias muy graves en los resultados de salud y el coste sanitario”, según advierte el endocrinólogo.
En cuanto a los avances registrados en el diagnóstico de la DRE, los representantes de la SEEN destacan la introducción de la valoración morfofuncional mediante la aplicación de técnicas de imagen (ecografía, escáner), composición corporal (bioimpedancia) y pruebas funcionales (velocidad de la marcha), posibilitando la obtención de datos objetivos que contribuirán a monitorizar el tratamiento y establecer un pronóstico. “El reto para los endocrinólogos es conseguir que el cribado de la DRE llegue a todos los pacientes y que quien lo precise reciba un tratamiento médico nutricional”, concluye la Dra. Aragón.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios