La caries no solo es una enfermedad oral infecciosa que guarda cierta relación causal con las patologías periodontales, sino que su presencia puede relacionarse con las periimplantitis, presentes en aproximadamente uno de cada cuatro personas con implantes dentales.
Ahora un estudio liderado por el grupo de investigación del Dr. José Nart, del Departamento de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y vicepresidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), desvela una significativa vinculación entre la caries y determinados hábitos nutricionales con el desarrollo de esta infección que afecta a los implantes dentales y que, en muchos casos, los hacen fracasar.
El trabajo, publicado recientemente en Journal of Periodontology, “ha explorado la posible relación entre la caries y la periimplantitis en pacientes parcialmente dentados (más de 20 dientes en boca), y ha analizado la influencia de una serie de factores relacionados con el estilo de vida de la persona, como la nutrición, el estado socioeconómico o la boca seca (xerostomía)”, según explica el Dr. Javi Vilarrasa, primer firmante del estudio y profesor en el Departamento de Periodoncia de la UIC. Todo ello, añade, “para poder implementar medidas de prevención efectivas en los pacientes portadores de implantes dentales”.
Para ello se evaluó a 169 pacientes con 311 implantes. Más del 92% de los participantes presentaban al menos una caries; el 22,5% fue diagnosticado de periimplantitis y el 56,2%, de mucositis. El estudio ha puesto de relieve que aquellos pacientes con más de dos caries presentaron tres veces más riesgo de desarrollar periimplantitis. Un hallazgo interesante, destaca el Dr. Vilarrasa, “ha sido comprobar cómo las obturaciones o caries interproximales no tratadas y contiguas a implantes dentales aumentan significativamente el riesgo de periimplantitis, especialmente cuando se localizan por la zona mesial”.
Por otro lado, la investigación revela que ciertos hábitos de estilo de vida se relacionan con un aumento en el riesgo de desarrollar esta enfermedad inflamatoria. Tal y como indica el Dr. José Nart, los pacientes que habitualmente hacen un consumo exagerado de azúcar y que no siguen la dieta mediterránea “mantenían en un peor estado de salud sus implantes”, y también se observa “que las personas con sequedad bucal manifestaban una cierta tendencia a un mayor riesgo de desarrollar periimplantitis”.
Importantes implicaciones clínicas
A juicio de los investigadores de la UIC, estos hallazgos plantean una serie de implicaciones clínicas. En primer lugar, la presencia de caries en pacientes parcialmente dentados portadores de implantes podría considerarse como un posible factor influyente en la aparición y severidad de las enfermedades periimplantarias. Por lo tanto, tal y como señala el Dr. Alberto Monje, coautor del estudio, “el riesgo de caries del paciente, así como su higiene oral y su estilo de vida, debería valorarse y monitorizarse a lo largo de la terapia de implantes”.
Junto a ello, los responsables del estudio apuntan la necesidad de prestar una especial atención a las obturaciones o caries interproximales no tratadas adyacentes a implantes dentales, “ya que su presencia podría denotar una higiene oral interproximal deficiente, pudiendo predisponer localmente a la inflamación periimplantaria”, como afirma el primer firmante de la investigación.
Además, este trabajo sitúa como fundamental el papel del periodoncista e higiniesta a hora de recomendar a su paciente, desde el propio sillón dental, unos hábitos alimenticios y estilos de vida saludables que permitan alterar el metabolismo bacteriano y reducir la carga inflamatoria, ayudando así a prevenir la caries y las enfermedades periodontales y periimplantarias.
Caries y enfermedades periodontales-periimplantarias
La caries y la periodontitis son enfermedades infecciosas notablemente prevalentes que ocurren aproximadamente en un 35% y en un 42% de la población, respectivamente. Actualmente se asume que ambas suelen concurrir, observándose una mayor proporción de caries en pacientes con periodontitis y viceversa. Además, ambas patologías se consideran desórdenes crónicos y complejos que comparten ciertos factores etiológicos, como el biofilm bacteriano, genética, la nutrición, el tabaco, la diabetes o la hiposalivación, entre otros (aunque con procesos fisiológicos un tanto diferentes).
Partiendo de esta realidad, y dado que la periimplantitis es una patología espejo de la periodontitis (pero en implantes dentales), se considera la existencia de una estrecha asociación con la caries. Se estima que aproximadamente un 24% de los pacientes portadores de implantes dentales desarrollan periimplantitis; su causa reside principalmente en la acumulación de un biofilm bacteriano, aunque también pueden incidir en su aparición una serie de factores locales, ambientales y/o genéticos.
Referencia bibliográfica:
Vilarrasa J, Peña M, Gumbau L, Monje A, Nart J. ‘Exploring the relationship among dental caries, nutritional habits, and peri‐implantitis‘. Journal of Periodontology 2021, 2021 Feb 18. doi: 10.1002/JPER.20-0879
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios