El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el doctor José María Moraleda, ha denunciado hoy la “inequidad en el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos hematológicos” y ha demandado “la implicación de los hematólogos en la gestión y organización de los servicios, en defensa de la integración de la propia especialidad”.
Lo ha hecho durante la primera jornada del LVII Congreso Nacional de la SEHH y el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que reúne en Valencia a más de 1.700 especialistas nacionales e internacionales.
El doctor Miguel Ángel Sanz, presidente del comité organizador de la cita y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha destacado el “excelente nivel asistencial, docente e investigador” de la Hematología valenciana. “En términos de acceso a procedimientos y fármacos de alto impacto económico, que es una de las causas de inequidad entre diferentes autonomías de España, también podemos constatar una situación muy favorable en nuestra comunidad autónoma. Solo un asunto amenaza seriamente el mantenimiento del nivel de excelencia que requieren las unidades de referencia en los hospitales terciarios: el sistema de contratación de las plazas vacantes no tiene en cuenta en absoluto el perfil de la plaza a cubrir”, ha afirmado.
El principal objetivo de este encuentro es presentar los últimos avances científicos y revisar los temas más relevantes de ambas especialidades, como la terapia celular con linfocitos T modificados genéticamente (CART-cells). “Los excelentes resultados de este procedimiento, especialmente en el abordaje de las leucemias linfoides, han abierto un nuevo enfoque terapéutico con gran futuro para todas las hemopatías malignas y las neoplasias en general. En este punto trabajan nuestros grupos de investigación. También son destacables los adelantos de identificación genética en el campo de la trombosis y hemostasia, los datos recientes sobre el tratamiento con anticoagulantes orales y las nuevas moléculas recombinantes y de larga duración”, apunta el doctor Moraleda.
En este sentido, el doctor Vicente Vicente, presidente de la SETH, ha destacado los avances producidos en el ámbito de la hemostasia y la trombosis, especialmente significativos en el mundo de las coagulopatías congénitas y adquiridas y en el de la enfermedad tromboembólica.
Buena salud de la Hematología española
Para el doctor Josep María Ribera, presidente del comité científico y jefe del Servicio de Hematología ICO del Hsopital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), “desde un punto de vista diagnóstico no hay duda de que las técnicas de biología molecular aplicadas, no solo al estudio de las hemopatías malignas, sino a otras hemopatías o a la hemostasia y trombosis, han tomado un gran protagonismo”.
Precisamente las nueve mejores comunicaciones del encuntro abordan este tema. “Desde el punto de vista terapéutico, se ha constatado que se están empleando en España los tratamientos más actualizados para los pacientes con hemopatías malignas, al mismo tiempo que se está participando en numerosos ensayos clínicos -tanto internacionales como generados en España- que evalúan nuevos fármacos en diversas hemopatías. En definitiva, me ha impresionado la buena salud de que sigue gozando la Hematología española, tanto desde el punto de vita del diagnóstico como del tratamiento, en estos años realmente difíciles”, comenta.
El doctor Sanz ha destacado que, hasta el momento, este año se han presentado a a la cita “796 comunicaciones de muy alto nivel”. Además, se han organizado 22 simposios oficiales que servirán para revisar todos los aspectos de ambas especialidades y 18 reuniones técnicas de los grupos cooperativos.
La junta directiva de la SEHH acaba de crear, precisamente, un nuevo grupo cooperativo integrado por jóvenes hematólogos con el objetivo de “promover una mayor participación de este colectivo en las actividades de la sociedad científica y en sus órganos de decisión”, según señala el doctor Moraleda, que continúa: “Sus ideas y su talento son fundamentales en el desarrollo integral de nuestra sociedad científica”.
Troncalidad
Otro reto de la sociedad científica tiene que ver con el desarrollo del Real Decreto de Troncalidad. “Es importante aprovechar esta modificación legislativa con el objetivo de mejorar la calidad de la formación y homogeneizarla con el resto de Europa. Para ello, es necesario incorporar nuevas competencias a las ya existentes en el periodo de formación específica, lo que se traduce en mantener o aumentar el tiempo de este periodo formativo”, considera el presidente de la SEHH.
La armonización y coordinación con la Sociedad Europea de Hematología (EHA, en sus siglas inglesas) es otro de los objetivos de la actual junta directiva de la SEHH. “El espacio europeo es una oportunidad, tanto laboral como científica, para las generaciones actuales y futuras, por lo que resulta coherente armonizar nuestro curriculum con el europeo”, afirma el presidente de los hematólogos españoles. Para conseguirlo, desde la sociedad “hemos establecido comités de colaboración conjunta y promocionamos la asociación a la EHA, lo que ha traído consigo, entre otras cosas, un incremento de 131 a 235 asociados españoles nuevos”, añade. En este contexto, el sábado se celebrará el III Simposio SEHH-EHA, que tendrá como eje temático la educación e investigación en Hematología, en el que participará el presidente de la EHA, el doctor Tony Green.
Datos de seguimiento de los nuevos anticoagulantes orales
En el ámbito de la hemostasia y la trombosis, este año se darán a conocer los datos clínicos “del primer antídoto que neutraliza el efecto de un anticoagulante de acción directa, así como la observación robusta obtenida con los nuevos anticoagulantes orales en vida real, que refuerza los resultados de los ensayos clínicos”, apunta el doctor Vicente, antes de añadir que igualmente “se analizarán los estudios clínicos realizados con los nuevos preparados para el tratamiento de las hemofilias y se mostrará el continuo avance conseguido en el entendimiento de los mecanismos patogenéticos de distintas enfermedades”.
Los retos de la SETH coinciden en gran medida con los de la SEHH. “Es prioritario trasmitir a los más jóvenes la relevancia de la Hemostasia y Trombosis, su relación con la Hematología y su intensa conexión con un buen número de especialidades médicas. También debemos establecer buenos planes y actividades de formación interdisciplinarios -no hay que olvidar que la enfermedad tromboembólica es claramente multidisciplinaria- e intensificar las relaciones científicas con sociedades implicadas en diferentes aspectos de nuestros intereses científicos, tanto clínicos como de contenido más básico”, comenta el experto.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios