La excesiva exposición a ruidos intensos es la principal causa del aumento de la hipoacusia o pérdida auditiva entre la población, y su aparición a edades cada vez más tempranas, según advierten los especialistas reunidos en el 73 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cáncer de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), que se celebra del 13 al 15 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria.
Más de 1.500 otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello se reúnen estos
días en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas con el objetivo de debatir sobre “las últimas novedades en la especialidad y consensuar propuestas ante los desafío que supone la aparición de nuevos factores de riesgo para su salud auditiva o el aumento de la sordera, como las consecuencias de la covid persistente y el aumento de los niveles de ruido”, explica la doctora Isabel García López, secretaria de la SEORL-CCC.
Esta sociedad científica calcula que tres de cada cuatro habitantes de grandes ciudades padecen algún grado de pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad y que una de cada diez personas acabará siendo sorda
dentro de 30 años si no se modifican los factores de riesgo.
En el caso de los jóvenes, la exposición a música de alta intensidad ya se ha comprobado que es una de las razones de la aparición de sordera a edades más tempranas, según el doctor Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL-CCC. En Canarias, hay 55.000 personas con sordera, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
“La pérdida de audición ha sido clasificada como la tercera causa de años vividos
con discapacidad, solamente por detrás del dolor de espalda lumbar y la migraña”,
advierte el doctor Lassaletta. Para este experto, es importante “protegerse frente al ruido en lugares de trabajo con maquinaria ruidosa, en áreas recreativas o salas de conciertos o del uso prolongado y a volúmenes altos de reproductores de audio. La OMS estima que la mitad de las personas de entre 12 y 35 años utiliza dispositivos electrónicos a niveles inseguros en países de ingresos medios y altos.
La mala alimentación también es otro factor que influye en la hipoacusia. Los
alimentos con alto contenido en azúcar y las bebidas alcohólicas se asocian con la
pérdida auditiva relacionada con la edad. De hecho, otros factores que
contribuyen a la pérdida auditiva tienen relación con la dieta, como la obesidad, la
hipertensión, el aumento del colesterol o la diabetes, explica el doctor Lassaletta.
Sordera en niños
En niños, casi el 60% de los casos de pérdida de audición podrían prevenirse con
medidas como el tratamiento temprano de la otitis media o la vacunación frente a
la rubéola y la meningitis. Cinco de cada mil recién nacidos padecen sordera en
algún grado, lo que en España supone la cifra de 1.890 niños con afecciones
auditivas cada año. Además, el 80% de las sorderas infantiles están presentes desde el nacimiento, siendo congénitas la mayor parte de ellas.
La doctora Isabel García López advierte de la importancia de acudir a un
otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello para conseguir que la hipoacusia
no sea tan limitante para la vida cotidiana a través del diagnóstico precoz y el
tratamiento adecuado a cada caso.
Para paliar la pérdida auditiva, los audífonos y los implantes cocleares consiguen
mejorar la calidad de vida del paciente y que recupere gran parte de su audición.
Sin embargo, en algunos pacientes no es posible porque no hay cóclea o nervio
auditivo y para los que existe una cirugía de alta complejidad, los implantes
auditivos de tronco cerebral, que solo se realiza en menos de diez hospitales de
toda España, uno de ellos es el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria,
dirigido por el doctor Ángel Ramos, copresidente del 73 Congreso de la SEORL-CCC.
Este tipo de implantes de tronco cerebral “están indicados en pacientes adultos
con tumores que conllevan la lesión de los dos nervios auditivos, como los
neurinomas del nervio acústico bilaterales y en niños en los que los implantes
cocleares, que es tratamiento más extendido y de eficacia demostrada, no son
efectivos al darse las situaciones anteriores”, comenta el doctor Ramos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios